
¿Qué habilidades se pueden desarrollar para gestionar mejor lo que sentimos?
Hace unas semanas, hablábamos de qué es una emoción, en qué se diferencia de un sentimiento y qué significa tener una buena inteligencia emocional. En el artículo de esta semana, vamos a ver de manera más práctica cuáles son las habilidades necesarias para desarrollar nuestra inteligencia emocional. Identificar y percibir El primer paso es aprender a diferenciar unas emociones de otras. Todas las personas somos capaces de sentir el mismo gran abanico de emociones, que se diferencian en su grado de agradabilidad (por ejemplo, la alegría resulta mucho más agradable de experimentar que la tristeza) y de intensidad (no es lo mismo sentir enfado a sentir ira, son experiencias similares, pero una emoción es más intensa que la otra). “Todas las personas somos capaces de sentir el mismo gran abanico de emociones, que se diferencian

Aterrizando el autocuidado: ¿por qué no es tan fácil cómo nos lo venden?
Últimamente, las redes sociales están plagadas de #autocuidado y #selfcare, muchas veces, a modo de campaña de productos de belleza o de tratamientos de bienestar. Pero, ¿es eso realmente el autocuidado, o va más allá? En este artículo, trataremos de dar respuesta a esta pregunta. Definiremos qué es y qué no es autocuidado, y trataremos de explicar por qué a veces es difícil cuidarse a una misma. ¿Qué es el autocuidado? El autocuidado hace referencia a la capacidad de cuidarse y respetarse a una misma. Un poco de Perogrullo, ¿verdad? Vamos a tratar de ser más precisas. El autocuidado consiste en tomar medidas para cuidar de nosotras mismas y de nuestras necesidades. Esto pasa por preguntarme qué necesito y tratar de ser honesta conmigo misma a la hora de responder a la pregunta. Significa llevar

Personas ¿tóxicas?
En el artículo pasado sobre la Niña Interior hacía referencia a esos conceptos que se ponen de moda en internet y que, de pronto, vemos por todos lados. Aparecen en artículos, posts en redes, reels y hasta empezamos a aplicar esos conceptos en nuestra vida diaria con asiduidad. Hoy os vengo a hablar de otro concepto que lleva mucho tiempo apareciendo en redes: las personas “tóxicas” (aunque me atrevería a decir que está evolucionando a “narcisistas”, que si os interesa el tema dejádnoslo en comentarios y hablaremos también sobre esto). ¿Qué se considera en redes una «persona tóxica»? Sería aquella persona, allegada o no, que te hace sentir incómoda, invadida, de valores cuestionables y/o conductas que te generan malestar. Algunos la definirán incluso como una persona con “mala energía” o, revisando post que hablan del

¿Todas las depresiones son iguales?
En uno de los artículos anteriores hablábamos sobre qué es realmente lo que se considera una depresión clínica y en qué se diferenciaba de sentir tristeza. Si lo has leído, o si has estado en contacto con más de una persona que haya sufrido depresión a lo largo de tu vida seguramente te habrás dado cuenta de que, aún padeciendo lo mismo (hablando en términos de salud mental) podemos encontrarnos con historias, personas y experiencias muy diferentes. Y ¿qué podemos decir con respecto a esto? Sucede que en la práctica nos encontramos con una realidad algo más compleja que las pautas de los manuales en los que nos basamos las profesionales de la salud mental para poder reconocer y/o diagnosticar las realidades de las personas que llegan con malestar a consulta. Algunas diferencias en la

6 preguntas para saber si estás en una relación de dependencia emocional
¿Sientes que tu relación no es como esperabas pero eres incapaz de soltar? Las relaciones sociales son una necesidad básica del ser humano. Nos permiten recibir ese afecto que tanto bien puede hacernos, pero si tratamos de cubrir esas necesidades de forma desadaptativa, es cuando podemos vernos inmersas en una relación de dependencia emocional. Seguro que has escuchado hablar sobre dependencia emocional alguna vez. Está dinámica puede darse en distintos tipos de relaciones (familiares, de pareja, terapéuticas, entre iguales…) pero en este artículo nos centraremos en las relaciones amorosas. Probablemente lo asocies a relaciones “tóxicas”, incluso con situaciones de maltrato. De lo que muchas veces no somos conscientes es que prácticamente todas/os, en algún momento de nuestra vida, nos hemos relacionado de forma dependiente con otra persona. La dependencia emocional no siempre está vinculada al

¿Qué es la imagen corporal?
La imagen corporal es la representación que cada uno tiene de su propio cuerpo, es decir, cómo me veo y cómo pienso que me ven los demás. Es la imagen que tenemos en nuestra mente del tamaño, tipo y forma de nuestro cuerpo, junto con los sentimientos relativos a sus características y las partes que lo constituyen. Implica tres aspectos: Cognitivo: evalúo cómo me percibo; Emocional: cómo me siento con esto; Conductual: cómo actúo respecto a lo que percibo de mi imagen corporal. El aspecto conductual es muy importante a tener en cuenta porque puedo actuar de una manera sana: llevar una vida saludable, ponerme ropa con la que me siento bien, potenciar mis actividades deportivas o más problemáticas: compensar en las comidas, dedicar mucho tiempo a evaluar “mis defectos” o excederme en conductas de

Vergüenza y culpa en el abuso emocional – Parte 2
¿Por qué siento vergüenza y culpa tras un abuso? ¿De qué manera aparecen? ¿Por qué pueden llegar a ser tan dañinas? En uno de los post anteriores estuvimos hablando de qué es la culpa, la vergüenza, y de porqué han sido importantes en la historia de nuestro recorrido evolutivo como especie. En esta segunda parte explicaré porqué estas emociones son protagonistas en el abuso emocional, algunas de las formas en las que pueden aparecer y porqué pueden llegar a ser tan dañinas. Las huellas que dejan los malos tratos tras de sí tienden a ser altamente traumáticas, complejas y profundas. La paradoja de estas dos emociones que hoy nos acompañan es simple: por mucha culpa y vergüenza que la víctima pueda llegar a sentir, la culpa de lo sucedido jamás es suya. La fidelidad de

¿Sabes realmente qué hace falta para hablar asertivamente?
La comunicación asertiva es un tipo de comunicación no violenta, en la que tratamos de conectar con el otro, expresar lo que necesitamos y que ese mensaje llegue. Comunicar asertivamente no es decir lo que pienso sin responsabilidad con el otro y no es una forma de ganar una discusión o de imponer tus deseos. Sí es una forma de relacionarte con el otro de manera que comprenda tus necesidades y emociones sin sentirse agredido. Por lo tanto, es importante tener en cuenta que se centra en expresar sentimientos y necesidades y no críticas o juicios morales. «Es una forma de relacionarte con el otro de manera que comprenda tus necesidades y emociones sin sentirse agredido. Se centra en expresar sentimientos y necesidades y no críticas o juicios» La escucha A veces se nos

La voz autocrítica dentro de nosotras
Hace unas semanas, os hablábamos de la autocompasión como el mejor remedio para esa vocecita interna que nos critica y machaca sin piedad. Pero ¿qué es exactamente la autocrítica? ¿de dónde viene esa voz? ¿Por qué a veces somos tan duras con nosotras mismas? ¿Qué significa ser “autocrítica”? La autocrítica es esa parte de nosotras que se para a analizar nuestro desempeño en el mundo. Nos ayuda a hacer balance entre lo que quiero lograr y lo que obtengo, por lo que, en realidad, bien nos podría llevar al aprendizaje y a la adaptación. Sin embargo, muchas veces, acaba desembocando en la desvalorización y el sentimiento de culpa. Este proceso de autoanálisis genera un conjunto de creencias y emociones sobre nosotras mismas, que pueden estar dirigidas al crecimiento y desarrollo personal, o, por el contrario,

Minimalismo, mindfulness y salud mental
El minimalismo nos habla de retirar todo aquello en nuestra vida que no cumple una función, que no necesitamos. De esta manera nos liberamos: deja de suponer un gasto, nos permite sentirnos más livianas y más a medio-largo plazo, más plenas, aplicando esa energía aquellas cosas que de verdad tienen un sentido para nosotras. Quiero hablaros del minimalismo pero no como corriente artística, sino como una aproximación personal que nos ayude a sentirnos con propósito y a poder estar en aquellos espacios que sean verdaderamente importantes. Minimalismo y mindfulness Cuando terminé la formación del Máster Sanitario tenía ganas de hacer muchas cosas, pero ningunas ganas de hacer un TFM. Fue entonces dónde me crucé con una persona que tenía el mismo nivel de pasión que yo y le propuse tutorizarme en una aventura: crear mi

Guía de supervivencia psicológica para las Navidades
¿Cómo cuidar mi salud mental estas Navidades? Quizá lo hablemos poco, pero no es sorpresa de nadie sentir en ocasiones obligación de asistir a eventos a los que no nos apetece, sentir emociones que no nos nacen o estar con personas con las que no nos agrada compartir. Y sin embargo, ya está aquí la Navidad, con todo lo que conlleva. Es tiempo de disfrutar de nuestros seres queridos, de dar y recibir regalos, de tomarse unas pequeñas vacaciones, del disfrute, de ponernos nuevas metas y propósitos para el nuevo año que comienza. ¿O eso nos han vendido? No tiene por qué ser todo alegría, amor y abundancia cuando aterrizamos en el mundo real. Para muchas personas, o incluso para quienes también se identifican con una visión más alegre de las fiestas (con esa innegable

¿Cómo ligar sin acosar?
Aquí yo creo que uno de los auténticos responsables de que en la actualidad haya personas que “acosen” a la hora de ligar, son los maravillosos vídeos que hay en youtube, que explican cómo hacerlo, desde la ignorancia y el desconocimiento. Así que antes, les quería agradecer su gran labor al respecto. Gracias. Ligar sin acosar es tremendamente fácil. Y para eso te voy a proponer la siguiente astucia. Si tu crees que la persona que te atrae, también siente atracción, pregúntale o hazle saber de forma respetuosa, asertiva, pero no por ello no erótico. Si ella siente lo mismo hacia a ti. “Ligar sin acosar es tremendamente fácil” Por ejemplo, le puedes comentar por escrito o verbalmente “cuando estoy a tu lado estoy nervioso porque lo cierto es que me atraes”, o “me lo