responsabilidad afectiva

Responsabilidad afectiva

Los seres humanos somos seres sociales y como tales necesitamos y nos beneficiamos de establecer vínculos con los demás. A pesar de la importancia de aprender a auto-regularnos y estar bien con nosotros mismos, todos tenemos unas necesidades relacionales y afectivas que cubrimos a través de otras personas. Algunas de éstas pueden ser la necesidad de sentirme aceptada, respetada o de mostrar afecto a otros, así como la necesidad de sentirme validada, especial y segura, entre otras. «La forma que tenemos de relacionarnos ha cambiado mucho en los últimos años. Es necesario tomar conciencia de en qué momento nos encontramos y cómo podemos hacer para tener relaciones más maduras y saludables.» ¿Qué es responsabilidad afectiva? Seguro que alguna vez has oído hablar sobre responsabilidad afectiva ya que es un término que ha ganado fuerza en

Seguir Leyendo »

Tres caras diferentes del maltrato psicológico

Hace unas semanas, hablábamos sobre qué es el maltrato psicológico, cómo podemos identificarlo y qué consecuencias tiene. Es importante definir el término de manera teórica, pero  ¿Cómo se manifiesta la violencia psicológica en la vida real?  A continuación, encontrarás tres historias ficticias que esperemos te ayuden a entender de manera más profunda este tipo de maltrato. “María tiene 10 años. No sabe por qué, pero desde hace semanas, sus amigas del colegio ya no la tratan como antes. Cada vez que las saluda por la mañana al llegar, se ríen, se dan la vuelta y se van. Un día, a la hora del patio, abre su mochila y María ve que le han robado el bocadillo y le han dejado una notita en la que pone: “deja de comer, gorda”. “Cuando Juan era pequeño, su

Seguir Leyendo »
ansiedad

Tengo ansiedad, ¿cómo la trabajo?

En artículos anteriores hemos hablado de qué habilidades podemos desarrollar para gestionar mejor lo qué sentimos, pero ¿y la ansiedad en concreto? ¿Sabes cómo puedes empezar a trabajar en mejorar su manejo? En el artículo de hoy os daremos algunas claves para entender esta emoción y relacionarnos de una manera más sana con ella.  ¿Qué es ansiedad? A estas alturas, todo el mundo sabe, más o menos, qué es la ansiedad, aunque lo que nos cuesta diferenciar qué es un problema de ansiedad y qué es ansiedad como respuesta normal.  La ansiedad es la respuesta que se produce en mi organismo cuando percibo que hay algún peligro (real o imaginado) o siento que no tengo la capacidad suficiente para atender a las demandas de lo que me ocurre. Todo el mundo tiene ansiedad y es

Seguir Leyendo »

6 preguntas para saber si estás en una relación de dependencia emocional

¿Sientes que tu relación no es como esperabas pero eres incapaz de soltar? Las relaciones sociales son una necesidad básica del ser humano. Nos permiten recibir ese afecto que tanto bien puede hacernos, pero si tratamos de cubrir esas necesidades de forma desadaptativa, es cuando podemos vernos inmersas en una relación de dependencia emocional. Seguro que has escuchado hablar sobre dependencia emocional alguna vez. Está dinámica puede darse en distintos tipos de relaciones (familiares, de pareja, terapéuticas, entre iguales…) pero en este artículo nos centraremos en las relaciones amorosas. Probablemente lo asocies a relaciones “tóxicas”, incluso con situaciones de maltrato. De lo que muchas veces no somos conscientes es que prácticamente todas/os, en algún momento de nuestra vida, nos hemos relacionado de forma dependiente con otra persona. La dependencia emocional no siempre está vinculada al

Seguir Leyendo »
inteligencia emocional

Pequeña introducción a la inteligencia emocional

¿Qué es una emoción y en qué se diferencia de un sentimiento? ¿Qué es la inteligencia emocional? En los últimos años, la psicología se ha interesado mucho por las emociones y cómo éstas influyen en nuestro bienestar o malestar psicológico. Seguramente hayas oído hablar sobre la “inteligencia emocional”, este famoso término que ha ido ganando fuerza y que pone de manifiesto la importancia de desarrollar otro tipo de inteligencias más allá de la académica. El concepto está tomando fuerza en el área educativa y laboral, pues como sociedad, parece que nos vamos dando cuenta de que el hecho de tener un expediente académico brillante no te garantiza ser una persona feliz ni exitosa.   Pero, ¿qué es la inteligencia emocional? ¿Cómo puedo desarrollarla? Lo mejor será que empecemos por lo más básico. Te animamos a reflexionar

Seguir Leyendo »
abuso

Vergüenza y culpa en el abuso emocional – Parte 1

¿Por qué he aguantado tanto tiempo? ¿Cómo he podido permitir que me traten de esa manera? ¿Quién soy yo después de toda esta historia? A pesar de que podemos sentirnos bastante solas e incomprendidas cuando este tipo de preguntas llegan a nuestros pensamientos, la realidad es que es bastante común su presencia tras haber transitado una experiencia complicada. Todo este cocktail de emociones, pensamientos y sensaciones en el cuerpo se convierte en una maquiavélica paradoja en sus diferentes caras, porque lejos de ayudarnos a procesar la experiencia vivida, nos ahogan cada vez más en las heridas del abuso recibido.  La vergüenza, la culpa… ¿Por qué las necesitamos? Para todas aquellas personas que hayan transitado un proceso terapéutico, sigan en redes sociales a profesionales de la salud mental o les llame la atención curiosear sobre psicología,

Seguir Leyendo »
imagen corporal

¿Qué es la imagen corporal?

La imagen corporal es la representación que cada uno tiene de su propio cuerpo, es decir, cómo me veo y cómo pienso que me ven los demás. Es la imagen que tenemos en nuestra mente del tamaño, tipo y forma de nuestro cuerpo, junto con los sentimientos relativos a sus características y las partes que lo constituyen. Implica tres aspectos: Cognitivo: evalúo cómo me percibo;  Emocional: cómo me siento con esto;  Conductual: cómo actúo respecto a lo que percibo de mi imagen corporal. El aspecto conductual es muy importante a tener en cuenta porque puedo actuar de una manera sana: llevar una vida saludable, ponerme ropa con la que me siento bien, potenciar mis actividades deportivas o más problemáticas: compensar en las comidas, dedicar mucho tiempo a evaluar “mis defectos” o excederme en conductas de

Leer más

¿Cómo podemos mejorar nuestro deseo sexual?

¿Qué es el deseo?  Siguiendo la definición propuesta por SEXPOL el deseo sexual se define como el impulso (o apetito sexual) provocado por la interacción de procesos o estímulos de carácter biológico, psicológico y social, que nos llevan, nos motivan, a buscar el objeto que lo satisfaga. Kaplan (1982), indicó que el deseo sexual es un apetito o impulso producido por un sistema neural específico en el cerebro, en tanto que las fases de excitación y de orgasmo afectarían a los órganos genitales. Tal definición global diferenciaría la expresión genital del deseo sexual, no siendo equiparables. Es decir, el deseo forma parte de la respuesta sexual: deseo, excitación, meseta, orgasmos, resolución y satisfacción. Si bien el deseo sexual como tal no tiene que ver con la expresión genital, es fundamental para completar una satisfactoria relación

Leer más

6 preguntas para saber si estás en una relación de dependencia emocional

¿Sientes que tu relación no es como esperabas pero eres incapaz de soltar? Las relaciones sociales son una necesidad básica del ser humano. Nos permiten recibir ese afecto que tanto bien puede hacernos, pero si tratamos de cubrir esas necesidades de forma desadaptativa, es cuando podemos vernos inmersas en una relación de dependencia emocional. Seguro que has escuchado hablar sobre dependencia emocional alguna vez. Está dinámica puede darse en distintos tipos de relaciones (familiares, de pareja, terapéuticas, entre iguales…) pero en este artículo nos centraremos en las relaciones amorosas. Probablemente lo asocies a relaciones “tóxicas”, incluso con situaciones de maltrato. De lo que muchas veces no somos conscientes es que prácticamente todas/os, en algún momento de nuestra vida, nos hemos relacionado de forma dependiente con otra persona. La dependencia emocional no siempre está vinculada al

Leer más

Poner límites, una tarea pendiente

¿Sabes decir “hasta aquí”? ¿Eres capaz de decir “no” si te piden un favor y no te viene bien? ¿Estás siempre ahí para los demás y no para ti? ¿Dejas que invadan tu espacio? ¿Tienes más en cuenta las opiniones de los demás que las tuyas? Aprender a poner límites es una de las demandas que más nos llegan a consulta. Parece que, en general, existe cierto déficit en este aspecto de las relaciones. ¿Lo bueno? Como toda habilidad: se aprende y se desarrolla si se pone en práctica. Vamos a lo básico: ¿Qué es “poner límites”? Solemos tener muy claro qué es un límite físico, pero los emocionales son más difíciles de conocer y establecer. Hay dos cosas que debemos tener muy claras en este punto: yo soy la primera que debe conocer y

Leer más
abuso

Vergüenza y culpa en el abuso emocional – Parte 1

¿Por qué he aguantado tanto tiempo? ¿Cómo he podido permitir que me traten de esa manera? ¿Quién soy yo después de toda esta historia? A pesar de que podemos sentirnos bastante solas e incomprendidas cuando este tipo de preguntas llegan a nuestros pensamientos, la realidad es que es bastante común su presencia tras haber transitado una experiencia complicada. Todo este cocktail de emociones, pensamientos y sensaciones en el cuerpo se convierte en una maquiavélica paradoja en sus diferentes caras, porque lejos de ayudarnos a procesar la experiencia vivida, nos ahogan cada vez más en las heridas del abuso recibido.  La vergüenza, la culpa… ¿Por qué las necesitamos? Para todas aquellas personas que hayan transitado un proceso terapéutico, sigan en redes sociales a profesionales de la salud mental o les llame la atención curiosear sobre psicología,

Leer más
cerebros

¿Existen cerebros de mujer y cerebros de hombre?

En la actualidad las nuevas tecnologías y con ello, los recursos con los que cuenta la Neurociencia y el mundo de la investigación para llevar a cabo averiguaciones son cada vez más extensos a la par que precisos. Sin embargo, aún hoy se siguen editando y citando libros y estudios con contenido aparentemente opuesto: mientras unos apuestan por la existencia de estas diferencias, otros afirman con seguridad que actualmente no existen pruebas contundentes que puedan respaldar esta evidencia. ¿Por qué no se llega a un acuerdo? La neurocientífica Gina Rippon del Aston Brain Centre ha basado sus investigaciones en esta cuestión. Tras años de investigación tiene claro que no existen diferencias significativas genéticas entre ambos cerebros halladas por la investigación neurocientífica. Lo que sí existe, afirma, es multitud de interés mediático entre otros en demostrar

Leer más

Education Resources

Esta página web utiliza Cookies para funcionar correctamente y mejorar tu experiencia de uso. Si continuas navegando por la web, estarás aceptando nuestra política de privacidad.