Responsabilidad afectiva
Los seres humanos somos seres sociales y como tales necesitamos y nos beneficiamos de establecer vínculos con los demás. A pesar de la importancia de aprender a auto-regularnos y estar bien con nosotros mismos, todos tenemos unas necesidades relacionales y afectivas que cubrimos a través de otras personas. Algunas de éstas pueden ser la necesidad de sentirme aceptada, respetada o de mostrar afecto a otros, así como la necesidad de sentirme validada, especial y segura, entre otras. «La forma que tenemos de relacionarnos ha cambiado mucho en los últimos años. Es necesario tomar conciencia de en qué momento nos encontramos y cómo podemos hacer para tener relaciones más maduras y saludables.» ¿Qué es responsabilidad afectiva? Seguro que alguna vez has oído hablar sobre responsabilidad afectiva ya que es un término que ha ganado fuerza en
Pequeña introducción a la inteligencia emocional
¿Qué es una emoción y en qué se diferencia de un sentimiento? ¿Qué es la inteligencia emocional? En los últimos años, la psicología se ha interesado mucho por las emociones y cómo éstas influyen en nuestro bienestar o malestar psicológico. Seguramente hayas oído hablar sobre la “inteligencia emocional”, este famoso término que ha ido ganando fuerza y que pone de manifiesto la importancia de desarrollar otro tipo de inteligencias más allá de la académica. El concepto está tomando fuerza en el área educativa y laboral, pues como sociedad, parece que nos vamos dando cuenta de que el hecho de tener un expediente académico brillante no te garantiza ser una persona feliz ni exitosa. Pero, ¿qué es la inteligencia emocional? ¿Cómo puedo desarrollarla? Lo mejor será que empecemos por lo más básico. Te animamos a reflexionar
¿Qué es el Maltrato Psicológico?
¿En qué consiste? ¿Cómo puedo identificarlo? ¿Cuáles son sus consecuencias? El maltrato psicológico sigue todavía muy invisibilizado en nuestra sociedad. Sin embargo, todos lo hemos presenciado, sufrido o incluso infligido en algún momento o contexto de nuestras vidas. Es un tipo de maltrato que puede ser muy sutil. A diferencia del maltrato físico, que deja heridas visibles, cuando el maltrato es psicológico, las heridas son invisibles. Esto hace que sea mucho más difícil de identificar cuándo se está dando esta dinámica que resulta tan dañina para la salud mental. A lo largo de este artículo, trataremos de darte algunas claves para comprender mejor el maltrato psicológico y las consecuencias que puede tener para quien es víctima de ello. Es un tipo de maltrato que puede ser muy sutil. A diferencia del maltrato físico, que deja
El día de la marmota: Cuando te sientes atrapada en tu rutina
¿Sabías que el día 2 de febrero fue el día de la marmota? A modo de curiosidad, ¿conoces el significado de este día? Te cuento: la creencia dice que el día 2 de febrero, después de hibernar, la marmota sale de su madriguera. Al salir existen dos opciones, por una parte que se trate de un día nublado que permita a la marmota salir tranquilamente, y eso indica que la primavera llegará pronto. Por otra parte, resulta que si al salir de su madriguera la marmota ve su sombra debido a que es un día soleado, se asusta y regresa para seguir hibernando. Eso significaba que el invierno duraría 6 semanas más. Como te podrás imaginar, esto no tiene una base demasiado científica, pero es una historia bien curiosa sobre estos adorables animalitos. Personalmente desconocía
Vergüenza y culpa en el abuso emocional – Parte 1
¿Por qué he aguantado tanto tiempo? ¿Cómo he podido permitir que me traten de esa manera? ¿Quién soy yo después de toda esta historia? A pesar de que podemos sentirnos bastante solas e incomprendidas cuando este tipo de preguntas llegan a nuestros pensamientos, la realidad es que es bastante común su presencia tras haber transitado una experiencia complicada. Todo este cocktail de emociones, pensamientos y sensaciones en el cuerpo se convierte en una maquiavélica paradoja en sus diferentes caras, porque lejos de ayudarnos a procesar la experiencia vivida, nos ahogan cada vez más en las heridas del abuso recibido. La vergüenza, la culpa… ¿Por qué las necesitamos? Para todas aquellas personas que hayan transitado un proceso terapéutico, sigan en redes sociales a profesionales de la salud mental o les llame la atención curiosear sobre psicología,
Minimalismo, mindfulness y salud mental
El minimalismo nos habla de retirar todo aquello en nuestra vida que no cumple una función, que no necesitamos. De esta manera nos liberamos: deja de suponer un gasto, nos permite sentirnos más livianas y más a medio-largo plazo, más plenas, aplicando esa energía aquellas cosas que de verdad tienen un sentido para nosotras. Quiero hablaros del minimalismo pero no como corriente artística, sino como una aproximación personal que nos ayude a sentirnos con propósito y a poder estar en aquellos espacios que sean verdaderamente importantes. Minimalismo y mindfulness Cuando terminé la formación del Máster Sanitario tenía ganas de hacer muchas cosas, pero ningunas ganas de hacer un TFM. Fue entonces dónde me crucé con una persona que tenía el mismo nivel de pasión que yo y le propuse tutorizarme en una aventura: crear mi
Crisis existencial: ¿Qué estoy haciendo con mi vida?
“Me cuesta disfrutar de las cosas que antes me gustaban”. “Hay algo distinto en mí que no logro reconocer”. “Estoy bien, tengo todo lo que necesito, una buena vida, ¿por qué no me siento feliz?”. “Hay personas que están pasando por situaciones realmente difíciles, no debería sentirme mal por cosas sin importancia”. ¿Te suenan algunas de estas afirmaciones? Si es así, quizás es que estás pasando, o en algún momento de tu vida has pasado, por lo que solemos llamar una crisis existencial. Podríamos definir las crisis existenciales como esos momentos de nuestra vida en que aparece un conflicto interno, sentimos que algo no termina de funcionar y se manifiesta con una falta de sentido o propósito en nuestras vidas. Suelen ser un punto de inflexión que nos dirige a una búsqueda de identidad que
La sensación de que las 24h del día no son suficientes
Cada vez es más común escuchar la expresión “no me da la vida”, a la vez que nos frustra reconocer que para todas las personas el día tiene 24h. Pero, ¿es realmente así? ¿por qué las generaciones anteriores no tenían este problema? Haría tantas cosas… Con frecuencia nos sentimos abrumadas por la cantidad de cosas que nos gustaría hacer. Muchas veces sucede que la vida se convierte en una carrera en la que hay que llegar a tantas cosas que dejamos de disfrutar de todas aquellas que tenemos el momento presente, y esto es verdaderamente frustrante porque no entendemos cómo cosas tan importantes o que nos han hecho pasarlo tan bien en el pasado a día de hoy nos generan apatía, frustración e incluso agotamiento. Es triste ver que con el paso de los días
¿Qué es la Inteligencia Emocional?
Estos últimos años es tarea ardua encontrar una persona cercana a la que no le resulten mínimamente familiar el término Inteligencia Emocional. Desde la ciencia más estricta hasta las tazas en las que desayunamos cada día se habla de alguna forma de emociones, pero ¿qué es realmente la Inteligencia Emocional? ¿A qué nos referimos exactamente cuando hablamos de ella?. Howard Gardner fue la primera persona en revertir el concepto de inteligencia tradicional (CI). Defendió que cualquier inteligencia era un constructo mucho más complejo, que no podía ser comprendido sin tener en cuenta las áreas biológicas, personales, e histórico-culturales de la persona. Desde aquí desarrolló un total de doce tipos de inteligencia; una de ellas, la Inteligencia Emocional. Algo más tarde, Daniel Goleman en contacto con sus investigaciones, comenzó a profundizar sobre este tipo de inteligencia.
Vergüenza y culpa en el abuso emocional – Parte 2
¿Por qué siento vergüenza y culpa tras un abuso? ¿De qué manera aparecen? ¿Por qué pueden llegar a ser tan dañinas? En uno de los post anteriores estuvimos hablando de qué es la culpa, la vergüenza, y de porqué han sido importantes en la historia de nuestro recorrido evolutivo como especie. En esta segunda parte explicaré porqué estas emociones son protagonistas en el abuso emocional, algunas de las formas en las que pueden aparecer y porqué pueden llegar a ser tan dañinas. Las huellas que dejan los malos tratos tras de sí tienden a ser altamente traumáticas, complejas y profundas. La paradoja de estas dos emociones que hoy nos acompañan es simple: por mucha culpa y vergüenza que la víctima pueda llegar a sentir, la culpa de lo sucedido jamás es suya. La fidelidad de
¿Cómo ligar sin acosar?
Aquí yo creo que uno de los auténticos responsables de que en la actualidad haya personas que “acosen” a la hora de ligar, son los maravillosos vídeos que hay en youtube, que explican cómo hacerlo, desde la ignorancia y el desconocimiento. Así que antes, les quería agradecer su gran labor al respecto. Gracias. Ligar sin acosar es tremendamente fácil. Y para eso te voy a proponer la siguiente astucia. Si tu crees que la persona que te atrae, también siente atracción, pregúntale o hazle saber de forma respetuosa, asertiva, pero no por ello no erótico. Si ella siente lo mismo hacia a ti. “Ligar sin acosar es tremendamente fácil” Por ejemplo, le puedes comentar por escrito o verbalmente “cuando estoy a tu lado estoy nervioso porque lo cierto es que me atraes”, o “me lo
¿Por qué cuesta tanto volver después de las vacaciones?
Septiembre ya está aquí. Seguramente estaremos de acuerdo en que reincorporarse a la rutina después de las vacaciones (sobre todo si han sido largas) es un momento emocionalmente complicado. Pasamos de tener todo el tiempo libre del mundo, despertarnos cuando nos apetece, vivir sin horarios y centrarnos en disfrutar, a levantarnos temprano con el sonido de la alarma, a tener que hacernos cargo de responsabilidades y organizarnos para poder llegar a todo lo que tenemos que hacer. No es de extrañar que se nos haga difícil pasar de un estado al otro. Por ello, hoy vamos a hablar sobre el síndrome post-vacacional, cuáles son sus síntomas, cuál es su origen y qué podemos hacer para afrontarlo de la mejor manera posible. «Reincorporarse a la rutina después de las vacaciones (sobre todo si han sido largas)