cerebros

¿Existen cerebros de mujer y cerebros de hombre?

En la actualidad las nuevas tecnologías y con ello, los recursos con los que cuenta la Neurociencia y el mundo de la investigación para llevar a cabo averiguaciones son cada vez más extensos a la par que precisos. Sin embargo, aún hoy se siguen editando y citando libros y estudios con contenido aparentemente opuesto: mientras unos apuestan por la existencia de estas diferencias, otros afirman con seguridad que actualmente no existen pruebas contundentes que puedan respaldar esta evidencia. ¿Por qué no se llega a un acuerdo? La neurocientífica Gina Rippon del Aston Brain Centre ha basado sus investigaciones en esta cuestión. Tras años de investigación tiene claro que no existen diferencias significativas genéticas entre ambos cerebros halladas por la investigación neurocientífica. Lo que sí existe, afirma, es multitud de interés mediático entre otros en demostrar

Seguir Leyendo »
depresion

¿Todas las depresiones son iguales?

En uno de los artículos anteriores hablábamos sobre qué es realmente lo que se considera una depresión clínica y en qué se diferenciaba de sentir tristeza. Si lo has leído, o si has estado en contacto con más de una persona que haya sufrido depresión a lo largo de tu vida seguramente te habrás dado cuenta de que, aún padeciendo lo mismo (hablando en términos de salud mental) podemos encontrarnos con historias, personas y experiencias muy diferentes.  Y ¿qué podemos decir con respecto a esto? Sucede que en la práctica nos encontramos con una realidad algo más compleja que las pautas de los manuales en los que nos basamos las profesionales de la salud mental para poder reconocer y/o diagnosticar las realidades de las personas que llegan con malestar a consulta. Algunas diferencias en la

Seguir Leyendo »
autocompasion

La autocompasión

Todas tenemos una vocecita interna que nos habla desde dentro cuando cometemos un error o cuando conectamos con esos aspectos de nosotras que no nos gustan. ¿Alguna vez te has parado a revisar cómo te hablas a ti misma? Te propongo que lo hagas; párate un instante a revisar tu discurso interno. ¿Tratas de ser comprensiva con eso que no te gusta de ti misma? ¿O te criticas por tus fallos y limitaciones? ¿Tratas de ver tus defectos como parte normal de tu condición de humana? ¿O cuándo piensas en tus defectos, sueles sentirte separada del resto de la gente, como si ellos fueran perfectos y tú no? Cuando te sientes mal, ¿intentas tener una visión equilibrada de la situación, o tiendes a fijarte más en la parte negativa?  ¿Te tratas con respeto, cariño y

Seguir Leyendo »
inteligencia emocional

¿Qué habilidades se pueden desarrollar para gestionar mejor lo que sentimos?

Hace unas semanas, hablábamos de qué es una emoción, en qué se diferencia de un sentimiento y qué significa tener una buena inteligencia emocional. En el artículo de esta semana, vamos a ver de manera más práctica cuáles son las habilidades necesarias para desarrollar nuestra inteligencia emocional. Identificar y percibir El primer paso es aprender a diferenciar unas emociones de otras. Todas las personas somos capaces de sentir el mismo gran abanico de emociones, que se diferencian en su grado de agradabilidad (por ejemplo, la alegría resulta mucho más agradable de experimentar que la tristeza) y de intensidad (no es lo mismo sentir enfado a sentir ira, son experiencias similares, pero una emoción es más intensa que la otra). “Todas las personas somos capaces de sentir el mismo gran abanico de emociones, que se diferencian

Seguir Leyendo »
abuso

Vergüenza y culpa en el abuso emocional – Parte 1

¿Por qué he aguantado tanto tiempo? ¿Cómo he podido permitir que me traten de esa manera? ¿Quién soy yo después de toda esta historia? A pesar de que podemos sentirnos bastante solas e incomprendidas cuando este tipo de preguntas llegan a nuestros pensamientos, la realidad es que es bastante común su presencia tras haber transitado una experiencia complicada. Todo este cocktail de emociones, pensamientos y sensaciones en el cuerpo se convierte en una maquiavélica paradoja en sus diferentes caras, porque lejos de ayudarnos a procesar la experiencia vivida, nos ahogan cada vez más en las heridas del abuso recibido.  La vergüenza, la culpa… ¿Por qué las necesitamos? Para todas aquellas personas que hayan transitado un proceso terapéutico, sigan en redes sociales a profesionales de la salud mental o les llame la atención curiosear sobre psicología,

Seguir Leyendo »

¿Qué es la Inteligencia Emocional?

Estos últimos años es tarea ardua encontrar una persona cercana a la que no le resulten mínimamente familiar el término Inteligencia Emocional. Desde la ciencia más estricta hasta las tazas en las que desayunamos cada día se habla de alguna forma de emociones, pero ¿qué es realmente la Inteligencia Emocional? ¿A qué nos referimos exactamente cuando hablamos de ella?. Howard Gardner fue la primera persona en revertir el concepto de inteligencia tradicional (CI). Defendió que cualquier inteligencia era un constructo mucho más complejo, que no podía ser comprendido sin tener en cuenta las áreas biológicas, personales, e histórico-culturales de la persona. Desde aquí desarrolló un total de doce tipos de inteligencia; una de ellas, la Inteligencia Emocional. Algo más tarde, Daniel Goleman en contacto con sus investigaciones, comenzó a profundizar sobre este tipo de inteligencia.

Seguir Leyendo »
crisis existencial

Crisis existencial: ¿Qué estoy haciendo con mi vida?

“Me cuesta disfrutar de las cosas que antes me gustaban”. “Hay algo distinto en mí que no logro reconocer”. “Estoy bien, tengo todo lo que necesito, una buena vida, ¿por qué no me siento feliz?”. “Hay personas que están pasando por situaciones realmente difíciles, no debería sentirme mal por cosas sin importancia”. ¿Te suenan algunas de estas afirmaciones? Si es así, quizás es que estás pasando, o en algún momento de tu vida has pasado, por lo que solemos llamar una crisis existencial. Podríamos definir las crisis existenciales como esos momentos de nuestra vida en que aparece un conflicto interno, sentimos que algo no termina de funcionar y se manifiesta con una falta de sentido o propósito en nuestras vidas. Suelen ser un punto de inflexión que nos dirige a una búsqueda de identidad que

Leer más
igualitarias

3 elementos a tener en cuenta para construir relaciones igualitarias

Y porque el mito de la media naranja no nos permite disfrutar de relaciones más sanas ¡Ay! El amor romántico… qué bonito suena y cuántas creencias irracionales se han generado a su alrededor que nos causan mucho mucho daño.  Qué levante la mano quien se haya criado viendo Disney. Y quien haya crecido escuchando canciones de relaciones tormentosas y desamores llenos de sufrimiento: “Sin ti no soy nada”, “es una tortura perderte”… Es muy probable que alguna vez ya hayas leído o escuchado algo acerca de los mitos del amor romántico que se han perpetuado durante décadas. Uno de ellos es el mito de la media naranja. Esa idea que en el mundo hay alguien esperando conocerte, alguien que se complementa a la perfección contigo, que te permite ser una persona completa… Una alma gemela clavadita

Leer más
casialgo

Cómo superar una ruptura con mi casialgo

Comencemos por el principio. Y para ello voy a poner un ejemplo: Ana y Carlos se conocen en Tinder. Al quedar el flechazo es instantáneo. Y empiezan a salir. Su relación dura 2 años. Ya que en palabras de Ana “ya no había pasión”. Al dejarlo, si bien es cierto que Ana siente dolor, no es algo que no pueda “soportar”. Además, que tiene el apoyo de toda su familia, amistades, e incluso en su trabajo le preguntan que “cómo está”. Al cabo de unos meses, Ana siente que lo ha superado completamente. Justo en ese momento, Ana conoce a Hugo por Tinder, ya desde el inicio él le comenta que quiere disfrutar de su sexualidad, y ver “cómo fluye”. Lo cierto, es que si bien Ana es consciente de que por el momento solo

Leer más
autocompasion

La autocompasión

Todas tenemos una vocecita interna que nos habla desde dentro cuando cometemos un error o cuando conectamos con esos aspectos de nosotras que no nos gustan. ¿Alguna vez te has parado a revisar cómo te hablas a ti misma? Te propongo que lo hagas; párate un instante a revisar tu discurso interno. ¿Tratas de ser comprensiva con eso que no te gusta de ti misma? ¿O te criticas por tus fallos y limitaciones? ¿Tratas de ver tus defectos como parte normal de tu condición de humana? ¿O cuándo piensas en tus defectos, sueles sentirte separada del resto de la gente, como si ellos fueran perfectos y tú no? Cuando te sientes mal, ¿intentas tener una visión equilibrada de la situación, o tiendes a fijarte más en la parte negativa?  ¿Te tratas con respeto, cariño y

Leer más
abuso

Vergüenza y culpa en el abuso emocional – Parte 1

¿Por qué he aguantado tanto tiempo? ¿Cómo he podido permitir que me traten de esa manera? ¿Quién soy yo después de toda esta historia? A pesar de que podemos sentirnos bastante solas e incomprendidas cuando este tipo de preguntas llegan a nuestros pensamientos, la realidad es que es bastante común su presencia tras haber transitado una experiencia complicada. Todo este cocktail de emociones, pensamientos y sensaciones en el cuerpo se convierte en una maquiavélica paradoja en sus diferentes caras, porque lejos de ayudarnos a procesar la experiencia vivida, nos ahogan cada vez más en las heridas del abuso recibido.  La vergüenza, la culpa… ¿Por qué las necesitamos? Para todas aquellas personas que hayan transitado un proceso terapéutico, sigan en redes sociales a profesionales de la salud mental o les llame la atención curiosear sobre psicología,

Leer más
depresion

¿Realmente sabemos qué es la depresión?

Cada vez es más común escuchar a alguna persona cercana que ha vivido episodios complicados con la ansiedad y depresión.  La tristeza es una condición inherente a la vida humana; la depresión, sin embargo, se ha convertido en uno de los problemas más frecuentes y más graves de nuestra sociedad, hasta el punto de que datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sitúan a España en el cuarto país de Europa con más casos de depresión, llegando a afectar a más de 2 millones de personas. Existen numerosas expresiones que refieren a la depresión o a síntomas depresivos, pero ¿realmente diferenciar cuándo estamos tristes y cuando hemos podido desarrollar esta patología? ¿Qué te viene a la cabeza cuando piensas en una persona con depresión? ¿Puede ser alguien postrado en una cama bajo un

Leer más

Education Resources

Esta página web utiliza Cookies para funcionar correctamente y mejorar tu experiencia de uso. Si continuas navegando por la web, estarás aceptando nuestra política de privacidad.