
Cómo comprometerte con tus propios objetivos
Ya hemos entrado en el mes de septiembre y, para muchas personas, este mes se convierte en una especie de “año nuevo”. Es el mes en el que se inicia el curso escolar y un buen momento para plantearnos objetivos, fijar metas y establecer nuevas rutinas. Tener metas nos ayuda a estar enfocadas, a sentirnos más motivadas para levantarnos cada mañana, sabiendo que nuestro día tiene un propósito. Por lo contrario, no tener unos objetivos claros puede llevarte a sentir que trabajas duro pero no alcanzas resultados, que tu energía se desparrama sin llevarte a ninguna parte en concreto. Esta sensación de “no avanzar” puede ser muy desmotivadora y generar altos niveles de malestar. Nos castigamos por no conseguir lo que deseamos, pero a veces tampoco tomamos acciones suficientes para que haya ningún cambio. Es

La sensación de que las 24h del día no son suficientes
Cada vez es más común escuchar la expresión “no me da la vida”, a la vez que nos frustra reconocer que para todas las personas el día tiene 24h. Pero, ¿es realmente así? ¿por qué las generaciones anteriores no tenían este problema? Haría tantas cosas… Con frecuencia nos sentimos abrumadas por la cantidad de cosas que nos gustaría hacer. Muchas veces sucede que la vida se convierte en una carrera en la que hay que llegar a tantas cosas que dejamos de disfrutar de todas aquellas que tenemos el momento presente, y esto es verdaderamente frustrante porque no entendemos cómo cosas tan importantes o que nos han hecho pasarlo tan bien en el pasado a día de hoy nos generan apatía, frustración e incluso agotamiento. Es triste ver que con el paso de los días

¿Sienten más deseo los hombres que las mujeres?
Entre lo cultural y lo biológico Antes de entrar a debatir sobre si los hombres sienten más deseo que las mujeres, me gustaría aclarar qué es lo que se entiende por deseo. Siguiendo la definición de Kaplan (1982) actualmente utilizada en la sexología, el deseo representa la primera fase de la respuesta sexual. Y es definida como “la etapa inicial de la respuesta sexual humana que comprende pensamientos, emociones y sensaciones que generalmente aumentan el nivel de libido”. Basson (2005) plantea “que la primera fase de la respuesta sexual es la excitación dando lugar al deseo”. En cambio, para la fundación Sexpol (2018) el deseo se define como “el impulso (o apetito sexual) provocado por la interacción de procesos o estímulos de carácter biológico, psicológico y social, que nos llevan, nos motivan, a buscar el

¿Existen cerebros de mujer y cerebros de hombre?
En la actualidad las nuevas tecnologías y con ello, los recursos con los que cuenta la Neurociencia y el mundo de la investigación para llevar a cabo averiguaciones son cada vez más extensos a la par que precisos. Sin embargo, aún hoy se siguen editando y citando libros y estudios con contenido aparentemente opuesto: mientras unos apuestan por la existencia de estas diferencias, otros afirman con seguridad que actualmente no existen pruebas contundentes que puedan respaldar esta evidencia. ¿Por qué no se llega a un acuerdo? La neurocientífica Gina Rippon del Aston Brain Centre ha basado sus investigaciones en esta cuestión. Tras años de investigación tiene claro que no existen diferencias significativas genéticas entre ambos cerebros halladas por la investigación neurocientífica. Lo que sí existe, afirma, es multitud de interés mediático entre otros en demostrar

Crisis existencial: ¿Qué estoy haciendo con mi vida?
“Me cuesta disfrutar de las cosas que antes me gustaban”. “Hay algo distinto en mí que no logro reconocer”. “Estoy bien, tengo todo lo que necesito, una buena vida, ¿por qué no me siento feliz?”. “Hay personas que están pasando por situaciones realmente difíciles, no debería sentirme mal por cosas sin importancia”. ¿Te suenan algunas de estas afirmaciones? Si es así, quizás es que estás pasando, o en algún momento de tu vida has pasado, por lo que solemos llamar una crisis existencial. Podríamos definir las crisis existenciales como esos momentos de nuestra vida en que aparece un conflicto interno, sentimos que algo no termina de funcionar y se manifiesta con una falta de sentido o propósito en nuestras vidas. Suelen ser un punto de inflexión que nos dirige a una búsqueda de identidad que

¿Cómo podemos mejorar nuestro deseo sexual?
¿Qué es el deseo? Siguiendo la definición propuesta por SEXPOL el deseo sexual se define como el impulso (o apetito sexual) provocado por la interacción de procesos o estímulos de carácter biológico, psicológico y social, que nos llevan, nos motivan, a buscar el objeto que lo satisfaga. Kaplan (1982), indicó que el deseo sexual es un apetito o impulso producido por un sistema neural específico en el cerebro, en tanto que las fases de excitación y de orgasmo afectarían a los órganos genitales. Tal definición global diferenciaría la expresión genital del deseo sexual, no siendo equiparables. Es decir, el deseo forma parte de la respuesta sexual: deseo, excitación, meseta, orgasmos, resolución y satisfacción. Si bien el deseo sexual como tal no tiene que ver con la expresión genital, es fundamental para completar una satisfactoria relación

¿Qué es el Maltrato Psicológico?
¿En qué consiste? ¿Cómo puedo identificarlo? ¿Cuáles son sus consecuencias? El maltrato psicológico sigue todavía muy invisibilizado en nuestra sociedad. Sin embargo, todos lo hemos presenciado, sufrido o incluso infligido en algún momento o contexto de nuestras vidas. Es un tipo de maltrato que puede ser muy sutil. A diferencia del maltrato físico, que deja heridas visibles, cuando el maltrato es psicológico, las heridas son invisibles. Esto hace que sea mucho más difícil de identificar cuándo se está dando esta dinámica que resulta tan dañina para la salud mental. A lo largo de este artículo, trataremos de darte algunas claves para comprender mejor el maltrato psicológico y las consecuencias que puede tener para quien es víctima de ello. Es un tipo de maltrato que puede ser muy sutil. A diferencia del maltrato físico, que deja

6 preguntas para saber si estás en una relación de dependencia emocional
¿Sientes que tu relación no es como esperabas pero eres incapaz de soltar? Las relaciones sociales son una necesidad básica del ser humano. Nos permiten recibir ese afecto que tanto bien puede hacernos, pero si tratamos de cubrir esas necesidades de forma desadaptativa, es cuando podemos vernos inmersas en una relación de dependencia emocional. Seguro que has escuchado hablar sobre dependencia emocional alguna vez. Está dinámica puede darse en distintos tipos de relaciones (familiares, de pareja, terapéuticas, entre iguales…) pero en este artículo nos centraremos en las relaciones amorosas. Probablemente lo asocies a relaciones “tóxicas”, incluso con situaciones de maltrato. De lo que muchas veces no somos conscientes es que prácticamente todas/os, en algún momento de nuestra vida, nos hemos relacionado de forma dependiente con otra persona. La dependencia emocional no siempre está vinculada al

Minimalismo, mindfulness y salud mental
El minimalismo nos habla de retirar todo aquello en nuestra vida que no cumple una función, que no necesitamos. De esta manera nos liberamos: deja de suponer un gasto, nos permite sentirnos más livianas y más a medio-largo plazo, más plenas, aplicando esa energía aquellas cosas que de verdad tienen un sentido para nosotras. Quiero hablaros del minimalismo pero no como corriente artística, sino como una aproximación personal que nos ayude a sentirnos con propósito y a poder estar en aquellos espacios que sean verdaderamente importantes. Minimalismo y mindfulness Cuando terminé la formación del Máster Sanitario tenía ganas de hacer muchas cosas, pero ningunas ganas de hacer un TFM. Fue entonces dónde me crucé con una persona que tenía el mismo nivel de pasión que yo y le propuse tutorizarme en una aventura: crear mi

Personas ¿tóxicas?
En el artículo pasado sobre la Niña Interior hacía referencia a esos conceptos que se ponen de moda en internet y que, de pronto, vemos por todos lados. Aparecen en artículos, posts en redes, reels y hasta empezamos a aplicar esos conceptos en nuestra vida diaria con asiduidad. Hoy os vengo a hablar de otro concepto que lleva mucho tiempo apareciendo en redes: las personas “tóxicas” (aunque me atrevería a decir que está evolucionando a “narcisistas”, que si os interesa el tema dejádnoslo en comentarios y hablaremos también sobre esto). ¿Qué se considera en redes una «persona tóxica»? Sería aquella persona, allegada o no, que te hace sentir incómoda, invadida, de valores cuestionables y/o conductas que te generan malestar. Algunos la definirán incluso como una persona con “mala energía” o, revisando post que hablan del

Insomnio: qué es y cómo puedo dormir mejor
Todas las personas dormimos. Todas. Y eso es así porque dormir es una función biológica esencial. Durante el acto de dormir se llevan a cabo funciones fisiológicas imprescindibles para nuestra salud, por tanto es una necesidad y deberíamos dormir “bien”. Pero como sabrás, esto no es así para todo el mundo. De hecho, es muy probable que en algún momento de tu vida hayas tenido problemas relacionados con la calidad de tu sueño o dificultades para dormir las horas necesarias. “Entre un 25 y un 35% de la población adulta padece insomnio transitorio y entre un 10 y un 15% sufre de insomnio crónico” A pesar de que tener un sueño de calidad y reparador es fundamental para nuestra desarrollo como seres humanos y el desempeño de nuestro día a día, ¿sabías que el 15%

Dependencia Emocional ¿Cómo salgo de ahí?
La dependencia emocional (en el caso de una relación amorosa) puede equipararse a una adicción a la otra persona en los siguientes aspectos: Sentir una necesidad imperiosa de tener pareja y estar constantemente con ella. Priorizar estar con la otra persona por encima de cualquier otra actividad. Tener pensamientos y preocupaciones constantes cuando no se está físicamente con la pareja. En caso de darse una ruptura, aparece un sufrimiento que resulta prácticamente insostenible. En situaciones de este tipo lo que ocurre es que la relación de dependencia tiene una función compensatoria respecto a otras necesidades emocionales de la persona que la padece. Si quieres saber más sobre la dependencia emocional y cómo detectar si estás en una relación de este tipo te recomiendo que visites la entrada del blog en la que explicamos cuáles son