¿Qué es la Inteligencia Emocional?
Estos últimos años es tarea ardua encontrar una persona cercana a la que no le resulten mínimamente familiar el término Inteligencia Emocional. Desde la ciencia más estricta hasta las tazas en las que desayunamos cada día se habla de alguna forma de emociones, pero ¿qué es realmente la Inteligencia Emocional? ¿A qué nos referimos exactamente cuando hablamos de ella?. Howard Gardner fue la primera persona en revertir el concepto de inteligencia tradicional (CI). Defendió que cualquier inteligencia era un constructo mucho más complejo, que no podía ser comprendido sin tener en cuenta las áreas biológicas, personales, e histórico-culturales de la persona. Desde aquí desarrolló un total de doce tipos de inteligencia; una de ellas, la Inteligencia Emocional. Algo más tarde, Daniel Goleman en contacto con sus investigaciones, comenzó a profundizar sobre este tipo de inteligencia.
EL EFECTO PIGMALIÓN: ¿Lo que piensan de mi afecta a quién soy yo?
Si echamos la vista atrás, a la época escolar, seguramente todas/os podremos identificar a las compañeras/o que encajaban en los típicos roles: la alumna/o que sacaba buenas notas, la que se portaba bien, la que siempre se metía en líos, la que siempre suspendía… Con motivo del Día Internacional de la Educación (el día 24 de enero) queríamos dedicar este artículo a un fenómeno que tiene especial importancia en las aulas y en la niñez, pero que también podemos extrapolar a otras áreas y momentos de nuestra vida. Es el llamado Efecto Pigmalión. ¿Qué es el Efecto Pigmalión? El concepto hace referencia a cómo la imagen que la otra persona tiene de mí puede tener una gran influencia en mi rendimiento y en mi conducta. Esta es la razón por la cual es tan importante
Tengo ansiedad, ¿cómo la trabajo?
En artículos anteriores hemos hablado de qué habilidades podemos desarrollar para gestionar mejor lo qué sentimos, pero ¿y la ansiedad en concreto? ¿Sabes cómo puedes empezar a trabajar en mejorar su manejo? En el artículo de hoy os daremos algunas claves para entender esta emoción y relacionarnos de una manera más sana con ella. ¿Qué es ansiedad? A estas alturas, todo el mundo sabe, más o menos, qué es la ansiedad, aunque lo que nos cuesta diferenciar qué es un problema de ansiedad y qué es ansiedad como respuesta normal. La ansiedad es la respuesta que se produce en mi organismo cuando percibo que hay algún peligro (real o imaginado) o siento que no tengo la capacidad suficiente para atender a las demandas de lo que me ocurre. Todo el mundo tiene ansiedad y es
La voz autocrítica dentro de nosotras
Hace unas semanas, os hablábamos de la autocompasión como el mejor remedio para esa vocecita interna que nos critica y machaca sin piedad. Pero ¿qué es exactamente la autocrítica? ¿de dónde viene esa voz? ¿Por qué a veces somos tan duras con nosotras mismas? ¿Qué significa ser “autocrítica”? La autocrítica es esa parte de nosotras que se para a analizar nuestro desempeño en el mundo. Nos ayuda a hacer balance entre lo que quiero lograr y lo que obtengo, por lo que, en realidad, bien nos podría llevar al aprendizaje y a la adaptación. Sin embargo, muchas veces, acaba desembocando en la desvalorización y el sentimiento de culpa. Este proceso de autoanálisis genera un conjunto de creencias y emociones sobre nosotras mismas, que pueden estar dirigidas al crecimiento y desarrollo personal, o, por el contrario,
Dependencia Emocional ¿Cómo salgo de ahí?
La dependencia emocional (en el caso de una relación amorosa) puede equipararse a una adicción a la otra persona en los siguientes aspectos: Sentir una necesidad imperiosa de tener pareja y estar constantemente con ella. Priorizar estar con la otra persona por encima de cualquier otra actividad. Tener pensamientos y preocupaciones constantes cuando no se está físicamente con la pareja. En caso de darse una ruptura, aparece un sufrimiento que resulta prácticamente insostenible. En situaciones de este tipo lo que ocurre es que la relación de dependencia tiene una función compensatoria respecto a otras necesidades emocionales de la persona que la padece. Si quieres saber más sobre la dependencia emocional y cómo detectar si estás en una relación de este tipo te recomiendo que visites la entrada del blog en la que explicamos cuáles son
La sensación de que las 24h del día no son suficientes
Cada vez es más común escuchar la expresión “no me da la vida”, a la vez que nos frustra reconocer que para todas las personas el día tiene 24h. Pero, ¿es realmente así? ¿por qué las generaciones anteriores no tenían este problema? Haría tantas cosas… Con frecuencia nos sentimos abrumadas por la cantidad de cosas que nos gustaría hacer. Muchas veces sucede que la vida se convierte en una carrera en la que hay que llegar a tantas cosas que dejamos de disfrutar de todas aquellas que tenemos el momento presente, y esto es verdaderamente frustrante porque no entendemos cómo cosas tan importantes o que nos han hecho pasarlo tan bien en el pasado a día de hoy nos generan apatía, frustración e incluso agotamiento. Es triste ver que con el paso de los días
¿Sienten más deseo los hombres que las mujeres?
Entre lo cultural y lo biológico Antes de entrar a debatir sobre si los hombres sienten más deseo que las mujeres, me gustaría aclarar qué es lo que se entiende por deseo. Siguiendo la definición de Kaplan (1982) actualmente utilizada en la sexología, el deseo representa la primera fase de la respuesta sexual. Y es definida como “la etapa inicial de la respuesta sexual humana que comprende pensamientos, emociones y sensaciones que generalmente aumentan el nivel de libido”. Basson (2005) plantea “que la primera fase de la respuesta sexual es la excitación dando lugar al deseo”. En cambio, para la fundación Sexpol (2018) el deseo se define como “el impulso (o apetito sexual) provocado por la interacción de procesos o estímulos de carácter biológico, psicológico y social, que nos llevan, nos motivan, a buscar el
La niña interior
Con internet, los conceptos de psicología, que antes no se conocían, vuelan muy rápido por nuestras pantallas. Hace unos años era la “zona de confort”, hace unos meses veíamos las famosas “red flags” en cada publicación y, cada vez, me llega más a consulta el querer conocer más sobre “la niña interior”. ¿A qué llamamos la niña interior? A lo largo de nuestra vida, vamos transitando diferentes vivencias que van conformando cómo vemos cada uno de nosotros la realidad. Además, a través de la relación con los otros, la educación y el ambiente, nuestra personalidad se va moldeando y, con ella, la manera que tengo de responder y reaccionar al mundo. De esta manera, mi historia de vida, impregna mi presente en todo momento. Haremos una diferenciación para que se me entienda mejor: vamos a
¿Qué es el Maltrato Psicológico?
¿En qué consiste? ¿Cómo puedo identificarlo? ¿Cuáles son sus consecuencias? El maltrato psicológico sigue todavía muy invisibilizado en nuestra sociedad. Sin embargo, todos lo hemos presenciado, sufrido o incluso infligido en algún momento o contexto de nuestras vidas. Es un tipo de maltrato que puede ser muy sutil. A diferencia del maltrato físico, que deja heridas visibles, cuando el maltrato es psicológico, las heridas son invisibles. Esto hace que sea mucho más difícil de identificar cuándo se está dando esta dinámica que resulta tan dañina para la salud mental. A lo largo de este artículo, trataremos de darte algunas claves para comprender mejor el maltrato psicológico y las consecuencias que puede tener para quien es víctima de ello. Es un tipo de maltrato que puede ser muy sutil. A diferencia del maltrato físico, que deja
Minimalismo, mindfulness y salud mental
El minimalismo nos habla de retirar todo aquello en nuestra vida que no cumple una función, que no necesitamos. De esta manera nos liberamos: deja de suponer un gasto, nos permite sentirnos más livianas y más a medio-largo plazo, más plenas, aplicando esa energía aquellas cosas que de verdad tienen un sentido para nosotras. Quiero hablaros del minimalismo pero no como corriente artística, sino como una aproximación personal que nos ayude a sentirnos con propósito y a poder estar en aquellos espacios que sean verdaderamente importantes. Minimalismo y mindfulness Cuando terminé la formación del Máster Sanitario tenía ganas de hacer muchas cosas, pero ningunas ganas de hacer un TFM. Fue entonces dónde me crucé con una persona que tenía el mismo nivel de pasión que yo y le propuse tutorizarme en una aventura: crear mi
¿Realmente sabemos qué es la depresión?
Cada vez es más común escuchar a alguna persona cercana que ha vivido episodios complicados con la ansiedad y depresión. La tristeza es una condición inherente a la vida humana; la depresión, sin embargo, se ha convertido en uno de los problemas más frecuentes y más graves de nuestra sociedad, hasta el punto de que datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sitúan a España en el cuarto país de Europa con más casos de depresión, llegando a afectar a más de 2 millones de personas. Existen numerosas expresiones que refieren a la depresión o a síntomas depresivos, pero ¿realmente diferenciar cuándo estamos tristes y cuando hemos podido desarrollar esta patología? ¿Qué te viene a la cabeza cuando piensas en una persona con depresión? ¿Puede ser alguien postrado en una cama bajo un
La autocompasión
Todas tenemos una vocecita interna que nos habla desde dentro cuando cometemos un error o cuando conectamos con esos aspectos de nosotras que no nos gustan. ¿Alguna vez te has parado a revisar cómo te hablas a ti misma? Te propongo que lo hagas; párate un instante a revisar tu discurso interno. ¿Tratas de ser comprensiva con eso que no te gusta de ti misma? ¿O te criticas por tus fallos y limitaciones? ¿Tratas de ver tus defectos como parte normal de tu condición de humana? ¿O cuándo piensas en tus defectos, sueles sentirte separada del resto de la gente, como si ellos fueran perfectos y tú no? Cuando te sientes mal, ¿intentas tener una visión equilibrada de la situación, o tiendes a fijarte más en la parte negativa? ¿Te tratas con respeto, cariño y