autoeficacia

Cómo comprometerte con tus propios objetivos

Ya hemos entrado en el mes de septiembre y, para muchas personas, este mes se convierte en una especie de “año nuevo”. Es el mes en el que se inicia el curso escolar y un buen momento para plantearnos objetivos, fijar metas y establecer nuevas rutinas. Tener metas nos ayuda a estar enfocadas, a sentirnos más motivadas para levantarnos cada mañana, sabiendo que nuestro día tiene un propósito. Por lo contrario, no tener unos objetivos claros puede llevarte a sentir que trabajas duro pero no alcanzas resultados, que tu energía se desparrama sin llevarte a ninguna parte en concreto. Esta sensación de “no avanzar” puede ser muy desmotivadora y generar altos niveles de malestar. Nos castigamos por no conseguir lo que deseamos, pero a veces tampoco tomamos acciones suficientes para que haya ningún cambio. Es

Seguir Leyendo »
seducir

Cómo seducir de manera sana

¿Qué es seducir? Seducir, se define como la habilidad para conseguir atraer a la persona que te atrae. Y si bien es cierto, que es algo que la mayoría de nosotras quiere conseguir, hay algo fundamental que hemos de tener en mente todo momento, en realidad se trata de seducirnos. Es decir, ha de haber predisposición e interés inicial por parte de la otra persona para poder seducir de manera sana. Es más, para seducir de manera sana hemos de mantener nuestra propia manera de ser sin imitar algún tipo de conducta supuestamente más erótica, cómo sería la del don juan, y; hacerlo promoviendo dinámicas sanas que facilitarán conectar con la otra persona; y tener relaciones de calidad, sean de corta o larga duración. Pero habrá tres claves que serán las que nos permitirán erotizar

Seguir Leyendo »
deseo sexual

¿Sienten más deseo los hombres que las mujeres?

Entre lo cultural y lo biológico Antes de entrar a debatir sobre si los hombres sienten más deseo que las mujeres, me gustaría aclarar qué es lo que se entiende por deseo. Siguiendo la definición de Kaplan (1982) actualmente utilizada en la sexología, el deseo representa la primera fase de la respuesta sexual. Y es definida como “la etapa inicial de la respuesta sexual humana que comprende pensamientos, emociones y sensaciones que generalmente aumentan el nivel de libido”.  Basson (2005) plantea “que la primera fase de la respuesta sexual es la excitación dando lugar al deseo”. En cambio, para la fundación Sexpol (2018) el deseo se define como “el impulso (o apetito sexual) provocado por la interacción de procesos o estímulos de carácter biológico, psicológico y social, que nos llevan, nos motivan, a buscar el

Seguir Leyendo »

¿Qué es el Maltrato Psicológico?

¿En qué consiste? ¿Cómo puedo identificarlo? ¿Cuáles son sus consecuencias? El maltrato psicológico sigue todavía muy invisibilizado en nuestra sociedad. Sin embargo, todos lo hemos presenciado, sufrido o incluso infligido en algún momento o contexto de nuestras vidas. Es un tipo de maltrato que puede ser muy sutil. A diferencia del maltrato físico, que deja heridas visibles, cuando el maltrato es psicológico, las heridas son invisibles. Esto hace que sea mucho más difícil de identificar cuándo se está dando esta dinámica que resulta tan dañina para la salud mental. A lo largo de este artículo, trataremos de darte algunas claves para comprender mejor el maltrato psicológico y las consecuencias que puede tener para quien es víctima de ello. Es un tipo de maltrato que puede ser muy sutil. A diferencia del maltrato físico, que deja

Seguir Leyendo »
aqui y ahora

Aquí y ahora: 3 ejercicios para conectar con el presente

No es ninguna novedad que vivimos en la sociedad de la productividad, muchas personas sufren o se inquietan si sienten que no están haciendo “nada”.  Posiblemente como reacción a esto, desde hace un tiempo se están poniendo de moda muchos conceptos como mindfulness, meditación, atención plena, yoga, slow life… que reivindican la importancia de parar y adoptar otro ritmo menos acelerado. Son muchas las personas que ven la necesidad de tener esos momentos de parón y, dentro de la vorágine de su rutina, intentan hacer pequeños huecos en su apretada agenda para hacer estas actividades o ejercicios. Pero ¿por qué es tan importante parar y traer nuestra atención al presente?  “Nuestra mente no distingue entre futuro y pasado, tiene la cualidad de traer al presente tanto aquello que ya ha sucedido como algo que quizás

Seguir Leyendo »
depresion

¿Todas las depresiones son iguales?

En uno de los artículos anteriores hablábamos sobre qué es realmente lo que se considera una depresión clínica y en qué se diferenciaba de sentir tristeza. Si lo has leído, o si has estado en contacto con más de una persona que haya sufrido depresión a lo largo de tu vida seguramente te habrás dado cuenta de que, aún padeciendo lo mismo (hablando en términos de salud mental) podemos encontrarnos con historias, personas y experiencias muy diferentes.  Y ¿qué podemos decir con respecto a esto? Sucede que en la práctica nos encontramos con una realidad algo más compleja que las pautas de los manuales en los que nos basamos las profesionales de la salud mental para poder reconocer y/o diagnosticar las realidades de las personas que llegan con malestar a consulta. Algunas diferencias en la

Seguir Leyendo »
abuso

Vergüenza y culpa en el abuso emocional – Parte 1

¿Por qué he aguantado tanto tiempo? ¿Cómo he podido permitir que me traten de esa manera? ¿Quién soy yo después de toda esta historia? A pesar de que podemos sentirnos bastante solas e incomprendidas cuando este tipo de preguntas llegan a nuestros pensamientos, la realidad es que es bastante común su presencia tras haber transitado una experiencia complicada. Todo este cocktail de emociones, pensamientos y sensaciones en el cuerpo se convierte en una maquiavélica paradoja en sus diferentes caras, porque lejos de ayudarnos a procesar la experiencia vivida, nos ahogan cada vez más en las heridas del abuso recibido.  La vergüenza, la culpa… ¿Por qué las necesitamos? Para todas aquellas personas que hayan transitado un proceso terapéutico, sigan en redes sociales a profesionales de la salud mental o les llame la atención curiosear sobre psicología,

Leer más

¿Qué es el Maltrato Psicológico?

¿En qué consiste? ¿Cómo puedo identificarlo? ¿Cuáles son sus consecuencias? El maltrato psicológico sigue todavía muy invisibilizado en nuestra sociedad. Sin embargo, todos lo hemos presenciado, sufrido o incluso infligido en algún momento o contexto de nuestras vidas. Es un tipo de maltrato que puede ser muy sutil. A diferencia del maltrato físico, que deja heridas visibles, cuando el maltrato es psicológico, las heridas son invisibles. Esto hace que sea mucho más difícil de identificar cuándo se está dando esta dinámica que resulta tan dañina para la salud mental. A lo largo de este artículo, trataremos de darte algunas claves para comprender mejor el maltrato psicológico y las consecuencias que puede tener para quien es víctima de ello. Es un tipo de maltrato que puede ser muy sutil. A diferencia del maltrato físico, que deja

Leer más
casialgo

Cómo superar una ruptura con mi casialgo

Comencemos por el principio. Y para ello voy a poner un ejemplo: Ana y Carlos se conocen en Tinder. Al quedar el flechazo es instantáneo. Y empiezan a salir. Su relación dura 2 años. Ya que en palabras de Ana “ya no había pasión”. Al dejarlo, si bien es cierto que Ana siente dolor, no es algo que no pueda “soportar”. Además, que tiene el apoyo de toda su familia, amistades, e incluso en su trabajo le preguntan que “cómo está”. Al cabo de unos meses, Ana siente que lo ha superado completamente. Justo en ese momento, Ana conoce a Hugo por Tinder, ya desde el inicio él le comenta que quiere disfrutar de su sexualidad, y ver “cómo fluye”. Lo cierto, es que si bien Ana es consciente de que por el momento solo

Leer más

¿Qué es la Inteligencia Emocional?

Estos últimos años es tarea ardua encontrar una persona cercana a la que no le resulten mínimamente familiar el término Inteligencia Emocional. Desde la ciencia más estricta hasta las tazas en las que desayunamos cada día se habla de alguna forma de emociones, pero ¿qué es realmente la Inteligencia Emocional? ¿A qué nos referimos exactamente cuando hablamos de ella?. Howard Gardner fue la primera persona en revertir el concepto de inteligencia tradicional (CI). Defendió que cualquier inteligencia era un constructo mucho más complejo, que no podía ser comprendido sin tener en cuenta las áreas biológicas, personales, e histórico-culturales de la persona. Desde aquí desarrolló un total de doce tipos de inteligencia; una de ellas, la Inteligencia Emocional. Algo más tarde, Daniel Goleman en contacto con sus investigaciones, comenzó a profundizar sobre este tipo de inteligencia.

Leer más
autoeficacia

Cómo comprometerte con tus propios objetivos

Ya hemos entrado en el mes de septiembre y, para muchas personas, este mes se convierte en una especie de “año nuevo”. Es el mes en el que se inicia el curso escolar y un buen momento para plantearnos objetivos, fijar metas y establecer nuevas rutinas. Tener metas nos ayuda a estar enfocadas, a sentirnos más motivadas para levantarnos cada mañana, sabiendo que nuestro día tiene un propósito. Por lo contrario, no tener unos objetivos claros puede llevarte a sentir que trabajas duro pero no alcanzas resultados, que tu energía se desparrama sin llevarte a ninguna parte en concreto. Esta sensación de “no avanzar” puede ser muy desmotivadora y generar altos niveles de malestar. Nos castigamos por no conseguir lo que deseamos, pero a veces tampoco tomamos acciones suficientes para que haya ningún cambio. Es

Leer más

La voz autocrítica dentro de nosotras

Hace unas semanas, os hablábamos de la autocompasión como el mejor remedio para esa vocecita interna que nos critica y machaca sin piedad. Pero ¿qué es exactamente la autocrítica? ¿de dónde viene esa voz? ¿Por qué a veces somos tan duras con nosotras mismas? ¿Qué significa ser “autocrítica”? La autocrítica es esa parte de nosotras que se para a analizar nuestro desempeño en el mundo. Nos ayuda a hacer balance entre lo que quiero lograr y lo que obtengo, por lo que, en realidad, bien nos podría llevar al aprendizaje y a la adaptación. Sin embargo, muchas veces, acaba desembocando en la desvalorización y el sentimiento de culpa. Este proceso de autoanálisis genera un conjunto de creencias y emociones sobre nosotras mismas, que pueden estar dirigidas al crecimiento y desarrollo personal, o, por el contrario,

Leer más

Education Resources

Esta página web utiliza Cookies para funcionar correctamente y mejorar tu experiencia de uso. Si continuas navegando por la web, estarás aceptando nuestra política de privacidad.