
Tres caras diferentes del maltrato psicológico
Hace unas semanas, hablábamos sobre qué es el maltrato psicológico, cómo podemos identificarlo y qué consecuencias tiene. Es importante definir el término de manera teórica, pero ¿Cómo se manifiesta la violencia psicológica en la vida real? A continuación, encontrarás tres historias ficticias que esperemos te ayuden a entender de manera más profunda este tipo de maltrato. “María tiene 10 años. No sabe por qué, pero desde hace semanas, sus amigas del colegio ya no la tratan como antes. Cada vez que las saluda por la mañana al llegar, se ríen, se dan la vuelta y se van. Un día, a la hora del patio, abre su mochila y María ve que le han robado el bocadillo y le han dejado una notita en la que pone: “deja de comer, gorda”. “Cuando Juan era pequeño, su

¿Cómo podemos mejorar nuestro deseo sexual?
¿Qué es el deseo? Siguiendo la definición propuesta por SEXPOL el deseo sexual se define como el impulso (o apetito sexual) provocado por la interacción de procesos o estímulos de carácter biológico, psicológico y social, que nos llevan, nos motivan, a buscar el objeto que lo satisfaga. Kaplan (1982), indicó que el deseo sexual es un apetito o impulso producido por un sistema neural específico en el cerebro, en tanto que las fases de excitación y de orgasmo afectarían a los órganos genitales. Tal definición global diferenciaría la expresión genital del deseo sexual, no siendo equiparables. Es decir, el deseo forma parte de la respuesta sexual: deseo, excitación, meseta, orgasmos, resolución y satisfacción. Si bien el deseo sexual como tal no tiene que ver con la expresión genital, es fundamental para completar una satisfactoria relación

EL EFECTO PIGMALIÓN: ¿Lo que piensan de mi afecta a quién soy yo?
Si echamos la vista atrás, a la época escolar, seguramente todas/os podremos identificar a las compañeras/o que encajaban en los típicos roles: la alumna/o que sacaba buenas notas, la que se portaba bien, la que siempre se metía en líos, la que siempre suspendía… Con motivo del Día Internacional de la Educación (el día 24 de enero) queríamos dedicar este artículo a un fenómeno que tiene especial importancia en las aulas y en la niñez, pero que también podemos extrapolar a otras áreas y momentos de nuestra vida. Es el llamado Efecto Pigmalión. ¿Qué es el Efecto Pigmalión? El concepto hace referencia a cómo la imagen que la otra persona tiene de mí puede tener una gran influencia en mi rendimiento y en mi conducta. Esta es la razón por la cual es tan importante

Minimalismo, mindfulness y salud mental
El minimalismo nos habla de retirar todo aquello en nuestra vida que no cumple una función, que no necesitamos. De esta manera nos liberamos: deja de suponer un gasto, nos permite sentirnos más livianas y más a medio-largo plazo, más plenas, aplicando esa energía aquellas cosas que de verdad tienen un sentido para nosotras. Quiero hablaros del minimalismo pero no como corriente artística, sino como una aproximación personal que nos ayude a sentirnos con propósito y a poder estar en aquellos espacios que sean verdaderamente importantes. Minimalismo y mindfulness Cuando terminé la formación del Máster Sanitario tenía ganas de hacer muchas cosas, pero ningunas ganas de hacer un TFM. Fue entonces dónde me crucé con una persona que tenía el mismo nivel de pasión que yo y le propuse tutorizarme en una aventura: crear mi

Aterrizando el autocuidado: ¿por qué no es tan fácil cómo nos lo venden?
Últimamente, las redes sociales están plagadas de #autocuidado y #selfcare, muchas veces, a modo de campaña de productos de belleza o de tratamientos de bienestar. Pero, ¿es eso realmente el autocuidado, o va más allá? En este artículo, trataremos de dar respuesta a esta pregunta. Definiremos qué es y qué no es autocuidado, y trataremos de explicar por qué a veces es difícil cuidarse a una misma. ¿Qué es el autocuidado? El autocuidado hace referencia a la capacidad de cuidarse y respetarse a una misma. Un poco de Perogrullo, ¿verdad? Vamos a tratar de ser más precisas. El autocuidado consiste en tomar medidas para cuidar de nosotras mismas y de nuestras necesidades. Esto pasa por preguntarme qué necesito y tratar de ser honesta conmigo misma a la hora de responder a la pregunta. Significa llevar

Cómo comprometerte con tus propios objetivos
Ya hemos entrado en el mes de septiembre y, para muchas personas, este mes se convierte en una especie de “año nuevo”. Es el mes en el que se inicia el curso escolar y un buen momento para plantearnos objetivos, fijar metas y establecer nuevas rutinas. Tener metas nos ayuda a estar enfocadas, a sentirnos más motivadas para levantarnos cada mañana, sabiendo que nuestro día tiene un propósito. Por lo contrario, no tener unos objetivos claros puede llevarte a sentir que trabajas duro pero no alcanzas resultados, que tu energía se desparrama sin llevarte a ninguna parte en concreto. Esta sensación de “no avanzar” puede ser muy desmotivadora y generar altos niveles de malestar. Nos castigamos por no conseguir lo que deseamos, pero a veces tampoco tomamos acciones suficientes para que haya ningún cambio. Es

¿Cómo afecta tanto calor a mi estado de ánimo?
Los efectos del cambio climático cada vez se hacen más notables y en el hemisferio norte este 2022 estamos viviendo un verano especialmente caluroso. Cada vez más, las personas expertas advierten de que este podría ser el verano más frío del resto de nuestras vidas, lo cual no es más que una pequeña muestra de la situación tan complicada a la que estamos llegando. Estoy segura de que, tanto si eres de las personas que tienen la suerte de poder estar descansando, como si eres de las que aún continúan trabajando, estos meses habrás podido tener especialmente presente cómo a la par que altas temperaturas han aparecido cambios en tu cuerpo y por ende, también en tu mente (o viceversa). Entonces, ¿El calor afecta a cómo nos sentimos emocionalmente? Vamos a verlo. «Sabemos que mente

¿Existen cerebros de mujer y cerebros de hombre?
En la actualidad las nuevas tecnologías y con ello, los recursos con los que cuenta la Neurociencia y el mundo de la investigación para llevar a cabo averiguaciones son cada vez más extensos a la par que precisos. Sin embargo, aún hoy se siguen editando y citando libros y estudios con contenido aparentemente opuesto: mientras unos apuestan por la existencia de estas diferencias, otros afirman con seguridad que actualmente no existen pruebas contundentes que puedan respaldar esta evidencia. ¿Por qué no se llega a un acuerdo? La neurocientífica Gina Rippon del Aston Brain Centre ha basado sus investigaciones en esta cuestión. Tras años de investigación tiene claro que no existen diferencias significativas genéticas entre ambos cerebros halladas por la investigación neurocientífica. Lo que sí existe, afirma, es multitud de interés mediático entre otros en demostrar

Cómo comprometerte con tus propios objetivos
Ya hemos entrado en el mes de septiembre y, para muchas personas, este mes se convierte en una especie de “año nuevo”. Es el mes en el que se inicia el curso escolar y un buen momento para plantearnos objetivos, fijar metas y establecer nuevas rutinas. Tener metas nos ayuda a estar enfocadas, a sentirnos más motivadas para levantarnos cada mañana, sabiendo que nuestro día tiene un propósito. Por lo contrario, no tener unos objetivos claros puede llevarte a sentir que trabajas duro pero no alcanzas resultados, que tu energía se desparrama sin llevarte a ninguna parte en concreto. Esta sensación de “no avanzar” puede ser muy desmotivadora y generar altos niveles de malestar. Nos castigamos por no conseguir lo que deseamos, pero a veces tampoco tomamos acciones suficientes para que haya ningún cambio. Es

¿Todas las depresiones son iguales?
En uno de los artículos anteriores hablábamos sobre qué es realmente lo que se considera una depresión clínica y en qué se diferenciaba de sentir tristeza. Si lo has leído, o si has estado en contacto con más de una persona que haya sufrido depresión a lo largo de tu vida seguramente te habrás dado cuenta de que, aún padeciendo lo mismo (hablando en términos de salud mental) podemos encontrarnos con historias, personas y experiencias muy diferentes. Y ¿qué podemos decir con respecto a esto? Sucede que en la práctica nos encontramos con una realidad algo más compleja que las pautas de los manuales en los que nos basamos las profesionales de la salud mental para poder reconocer y/o diagnosticar las realidades de las personas que llegan con malestar a consulta. Algunas diferencias en la

EL EFECTO PIGMALIÓN: ¿Lo que piensan de mi afecta a quién soy yo?
Si echamos la vista atrás, a la época escolar, seguramente todas/os podremos identificar a las compañeras/o que encajaban en los típicos roles: la alumna/o que sacaba buenas notas, la que se portaba bien, la que siempre se metía en líos, la que siempre suspendía… Con motivo del Día Internacional de la Educación (el día 24 de enero) queríamos dedicar este artículo a un fenómeno que tiene especial importancia en las aulas y en la niñez, pero que también podemos extrapolar a otras áreas y momentos de nuestra vida. Es el llamado Efecto Pigmalión. ¿Qué es el Efecto Pigmalión? El concepto hace referencia a cómo la imagen que la otra persona tiene de mí puede tener una gran influencia en mi rendimiento y en mi conducta. Esta es la razón por la cual es tan importante

Tres caras diferentes del maltrato psicológico
Hace unas semanas, hablábamos sobre qué es el maltrato psicológico, cómo podemos identificarlo y qué consecuencias tiene. Es importante definir el término de manera teórica, pero ¿Cómo se manifiesta la violencia psicológica en la vida real? A continuación, encontrarás tres historias ficticias que esperemos te ayuden a entender de manera más profunda este tipo de maltrato. “María tiene 10 años. No sabe por qué, pero desde hace semanas, sus amigas del colegio ya no la tratan como antes. Cada vez que las saluda por la mañana al llegar, se ríen, se dan la vuelta y se van. Un día, a la hora del patio, abre su mochila y María ve que le han robado el bocadillo y le han dejado una notita en la que pone: “deja de comer, gorda”. “Cuando Juan era pequeño, su