¿Cómo podemos mejorar nuestro deseo sexual?

¿Qué es el deseo?  Siguiendo la definición propuesta por SEXPOL el deseo sexual se define como el impulso (o apetito sexual) provocado por la interacción de procesos o estímulos de carácter biológico, psicológico y social, que nos llevan, nos motivan, a buscar el objeto que lo satisfaga. Kaplan (1982), indicó que el deseo sexual es un apetito o impulso producido por un sistema neural específico en el cerebro, en tanto que las fases de excitación y de orgasmo afectarían a los órganos genitales. Tal definición global diferenciaría la expresión genital del deseo sexual, no siendo equiparables. Es decir, el deseo forma parte de la respuesta sexual: deseo, excitación, meseta, orgasmos, resolución y satisfacción. Si bien el deseo sexual como tal no tiene que ver con la expresión genital, es fundamental para completar una satisfactoria relación

Seguir Leyendo »

Tres caras diferentes del maltrato psicológico

Hace unas semanas, hablábamos sobre qué es el maltrato psicológico, cómo podemos identificarlo y qué consecuencias tiene. Es importante definir el término de manera teórica, pero  ¿Cómo se manifiesta la violencia psicológica en la vida real?  A continuación, encontrarás tres historias ficticias que esperemos te ayuden a entender de manera más profunda este tipo de maltrato. “María tiene 10 años. No sabe por qué, pero desde hace semanas, sus amigas del colegio ya no la tratan como antes. Cada vez que las saluda por la mañana al llegar, se ríen, se dan la vuelta y se van. Un día, a la hora del patio, abre su mochila y María ve que le han robado el bocadillo y le han dejado una notita en la que pone: “deja de comer, gorda”. “Cuando Juan era pequeño, su

Seguir Leyendo »

Poner límites, una tarea pendiente

¿Sabes decir “hasta aquí”? ¿Eres capaz de decir “no” si te piden un favor y no te viene bien? ¿Estás siempre ahí para los demás y no para ti? ¿Dejas que invadan tu espacio? ¿Tienes más en cuenta las opiniones de los demás que las tuyas? Aprender a poner límites es una de las demandas que más nos llegan a consulta. Parece que, en general, existe cierto déficit en este aspecto de las relaciones. ¿Lo bueno? Como toda habilidad: se aprende y se desarrolla si se pone en práctica. Vamos a lo básico: ¿Qué es “poner límites”? Solemos tener muy claro qué es un límite físico, pero los emocionales son más difíciles de conocer y establecer. Hay dos cosas que debemos tener muy claras en este punto: yo soy la primera que debe conocer y

Seguir Leyendo »

Dependencia Emocional ¿Cómo salgo de ahí?

La dependencia emocional (en el caso de una relación amorosa) puede equipararse a una adicción a la otra persona en los siguientes aspectos: Sentir una necesidad imperiosa de tener pareja y estar constantemente con ella. Priorizar estar con la otra persona por encima de cualquier otra actividad. Tener pensamientos y preocupaciones constantes cuando no se está físicamente con la pareja. En caso de darse una ruptura, aparece un sufrimiento que resulta prácticamente insostenible. En situaciones de este tipo lo que ocurre es que la relación de dependencia tiene una función compensatoria respecto a otras necesidades emocionales de la persona que la padece. Si quieres saber más sobre la dependencia emocional y cómo detectar si estás en una relación de este tipo te recomiendo que visites la entrada del blog en la que explicamos cuáles son

Seguir Leyendo »
insomnio

Insomnio: qué es y cómo puedo dormir mejor

Todas las personas dormimos. Todas. Y eso es así porque dormir es una función biológica esencial. Durante el acto de dormir se llevan a cabo funciones fisiológicas imprescindibles para nuestra salud, por tanto es una necesidad y deberíamos dormir “bien”. Pero como sabrás, esto no es así para todo el mundo. De hecho, es muy probable que en algún momento de tu vida hayas tenido problemas relacionados con la calidad de tu sueño o dificultades para dormir las horas necesarias. “Entre un 25 y un 35% de la población adulta padece insomnio transitorio y entre un 10 y un 15% sufre de insomnio crónico” A pesar de que tener un sueño de calidad y reparador es fundamental para nuestra desarrollo como seres humanos y el desempeño de nuestro día a día, ¿sabías que el 15%

Seguir Leyendo »

Vergüenza y culpa en el abuso emocional – Parte 2

¿Por qué siento vergüenza y culpa tras un abuso? ¿De qué manera aparecen? ¿Por qué pueden llegar a ser tan dañinas? En uno de los post anteriores estuvimos hablando de qué es la culpa, la vergüenza, y de porqué han sido importantes en la historia de nuestro recorrido evolutivo como especie. En esta segunda parte explicaré porqué estas emociones son protagonistas en el abuso emocional, algunas de las formas en las que pueden aparecer y porqué pueden llegar a ser tan dañinas. Las huellas que dejan los malos tratos tras de sí tienden a ser altamente traumáticas, complejas y profundas. La paradoja de estas dos emociones que hoy nos acompañan es simple: por mucha culpa y vergüenza que la víctima pueda llegar a sentir, la culpa de lo sucedido jamás es suya. La fidelidad de

Seguir Leyendo »
igualitarias

3 elementos a tener en cuenta para construir relaciones igualitarias

Y porque el mito de la media naranja no nos permite disfrutar de relaciones más sanas ¡Ay! El amor romántico… qué bonito suena y cuántas creencias irracionales se han generado a su alrededor que nos causan mucho mucho daño.  Qué levante la mano quien se haya criado viendo Disney. Y quien haya crecido escuchando canciones de relaciones tormentosas y desamores llenos de sufrimiento: “Sin ti no soy nada”, “es una tortura perderte”… Es muy probable que alguna vez ya hayas leído o escuchado algo acerca de los mitos del amor romántico que se han perpetuado durante décadas. Uno de ellos es el mito de la media naranja. Esa idea que en el mundo hay alguien esperando conocerte, alguien que se complementa a la perfección contigo, que te permite ser una persona completa… Una alma gemela clavadita

Leer más
escritura

Escritura terapéutica: sanar mis emociones con la palabra

La palabra es lo más bello que se ha creado, es lo más importante de todo lo que tenemos los seres humanos. La palabra es lo que nos salva” Ana María Matute Los seres humanos estructuramos el mundo que nos rodea a partir del lenguaje. Nos comunicamos, creamos discursos, agrupamos en categorías… con el fin de dar un cierto orden, simplificar y entender la compleja realidad que nos rodea. Así a partir del lenguaje no solo interpretamos sino que, en cierto modo, creamos nuestra realidad. A menudo a consulta llegan personas que sufren debido a aquello que se dicen a sí mismas acerca de lo que les ocurre. Por eso trabajar en identificar y transformar ese diálogo interno constituye una parte de gran relevancia en el proceso terapéutico. El diálogo interno Podríamos definir el diálogo

Leer más
cerebros

¿Existen cerebros de mujer y cerebros de hombre?

En la actualidad las nuevas tecnologías y con ello, los recursos con los que cuenta la Neurociencia y el mundo de la investigación para llevar a cabo averiguaciones son cada vez más extensos a la par que precisos. Sin embargo, aún hoy se siguen editando y citando libros y estudios con contenido aparentemente opuesto: mientras unos apuestan por la existencia de estas diferencias, otros afirman con seguridad que actualmente no existen pruebas contundentes que puedan respaldar esta evidencia. ¿Por qué no se llega a un acuerdo? La neurocientífica Gina Rippon del Aston Brain Centre ha basado sus investigaciones en esta cuestión. Tras años de investigación tiene claro que no existen diferencias significativas genéticas entre ambos cerebros halladas por la investigación neurocientífica. Lo que sí existe, afirma, es multitud de interés mediático entre otros en demostrar

Leer más
responsabilidad afectiva

Responsabilidad afectiva

Los seres humanos somos seres sociales y como tales necesitamos y nos beneficiamos de establecer vínculos con los demás. A pesar de la importancia de aprender a auto-regularnos y estar bien con nosotros mismos, todos tenemos unas necesidades relacionales y afectivas que cubrimos a través de otras personas. Algunas de éstas pueden ser la necesidad de sentirme aceptada, respetada o de mostrar afecto a otros, así como la necesidad de sentirme validada, especial y segura, entre otras. «La forma que tenemos de relacionarnos ha cambiado mucho en los últimos años. Es necesario tomar conciencia de en qué momento nos encontramos y cómo podemos hacer para tener relaciones más maduras y saludables.» ¿Qué es responsabilidad afectiva? Seguro que alguna vez has oído hablar sobre responsabilidad afectiva ya que es un término que ha ganado fuerza en

Leer más

La sensación de que las 24h del día no son suficientes

Cada vez es más común escuchar la expresión “no me da la vida”, a la vez que nos frustra reconocer que para todas las personas el día tiene 24h. Pero, ¿es realmente así? ¿por qué las generaciones anteriores no tenían este problema? Haría tantas cosas… Con frecuencia nos sentimos abrumadas por la cantidad de cosas que nos gustaría hacer. Muchas veces sucede que la vida se convierte en una carrera en la que hay que llegar a tantas cosas que dejamos de disfrutar de todas aquellas que tenemos el momento presente,  y esto es verdaderamente frustrante porque no entendemos  cómo cosas tan importantes o que nos han hecho pasarlo tan bien en el pasado a día de hoy nos generan apatía, frustración e incluso agotamiento. Es triste ver que con el paso de los días

Leer más

¿Qué es la Inteligencia Emocional?

Estos últimos años es tarea ardua encontrar una persona cercana a la que no le resulten mínimamente familiar el término Inteligencia Emocional. Desde la ciencia más estricta hasta las tazas en las que desayunamos cada día se habla de alguna forma de emociones, pero ¿qué es realmente la Inteligencia Emocional? ¿A qué nos referimos exactamente cuando hablamos de ella?. Howard Gardner fue la primera persona en revertir el concepto de inteligencia tradicional (CI). Defendió que cualquier inteligencia era un constructo mucho más complejo, que no podía ser comprendido sin tener en cuenta las áreas biológicas, personales, e histórico-culturales de la persona. Desde aquí desarrolló un total de doce tipos de inteligencia; una de ellas, la Inteligencia Emocional. Algo más tarde, Daniel Goleman en contacto con sus investigaciones, comenzó a profundizar sobre este tipo de inteligencia.

Leer más

Education Resources

Esta página web utiliza Cookies para funcionar correctamente y mejorar tu experiencia de uso. Si continuas navegando por la web, estarás aceptando nuestra política de privacidad.