
¿Realmente sabemos qué es la depresión?
Cada vez es más común escuchar a alguna persona cercana que ha vivido episodios complicados con la ansiedad y depresión. La tristeza es una condición inherente a la vida humana; la depresión, sin embargo, se ha convertido en uno de los problemas más frecuentes y más graves de nuestra sociedad, hasta el punto de que datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sitúan a España en el cuarto país de Europa con más casos de depresión, llegando a afectar a más de 2 millones de personas. Existen numerosas expresiones que refieren a la depresión o a síntomas depresivos, pero ¿realmente diferenciar cuándo estamos tristes y cuando hemos podido desarrollar esta patología? ¿Qué te viene a la cabeza cuando piensas en una persona con depresión? ¿Puede ser alguien postrado en una cama bajo un

¿Qué habilidades se pueden desarrollar para gestionar mejor lo que sentimos?
Hace unas semanas, hablábamos de qué es una emoción, en qué se diferencia de un sentimiento y qué significa tener una buena inteligencia emocional. En el artículo de esta semana, vamos a ver de manera más práctica cuáles son las habilidades necesarias para desarrollar nuestra inteligencia emocional. Identificar y percibir El primer paso es aprender a diferenciar unas emociones de otras. Todas las personas somos capaces de sentir el mismo gran abanico de emociones, que se diferencian en su grado de agradabilidad (por ejemplo, la alegría resulta mucho más agradable de experimentar que la tristeza) y de intensidad (no es lo mismo sentir enfado a sentir ira, son experiencias similares, pero una emoción es más intensa que la otra). “Todas las personas somos capaces de sentir el mismo gran abanico de emociones, que se diferencian

Insomnio: qué es y cómo puedo dormir mejor
Todas las personas dormimos. Todas. Y eso es así porque dormir es una función biológica esencial. Durante el acto de dormir se llevan a cabo funciones fisiológicas imprescindibles para nuestra salud, por tanto es una necesidad y deberíamos dormir “bien”. Pero como sabrás, esto no es así para todo el mundo. De hecho, es muy probable que en algún momento de tu vida hayas tenido problemas relacionados con la calidad de tu sueño o dificultades para dormir las horas necesarias. “Entre un 25 y un 35% de la población adulta padece insomnio transitorio y entre un 10 y un 15% sufre de insomnio crónico” A pesar de que tener un sueño de calidad y reparador es fundamental para nuestra desarrollo como seres humanos y el desempeño de nuestro día a día, ¿sabías que el 15%

¿Por qué cuesta tanto volver después de las vacaciones?
Septiembre ya está aquí. Seguramente estaremos de acuerdo en que reincorporarse a la rutina después de las vacaciones (sobre todo si han sido largas) es un momento emocionalmente complicado. Pasamos de tener todo el tiempo libre del mundo, despertarnos cuando nos apetece, vivir sin horarios y centrarnos en disfrutar, a levantarnos temprano con el sonido de la alarma, a tener que hacernos cargo de responsabilidades y organizarnos para poder llegar a todo lo que tenemos que hacer. No es de extrañar que se nos haga difícil pasar de un estado al otro. Por ello, hoy vamos a hablar sobre el síndrome post-vacacional, cuáles son sus síntomas, cuál es su origen y qué podemos hacer para afrontarlo de la mejor manera posible. «Reincorporarse a la rutina después de las vacaciones (sobre todo si han sido largas)

¿Qué es la imagen corporal?
La imagen corporal es la representación que cada uno tiene de su propio cuerpo, es decir, cómo me veo y cómo pienso que me ven los demás. Es la imagen que tenemos en nuestra mente del tamaño, tipo y forma de nuestro cuerpo, junto con los sentimientos relativos a sus características y las partes que lo constituyen. Implica tres aspectos: Cognitivo: evalúo cómo me percibo; Emocional: cómo me siento con esto; Conductual: cómo actúo respecto a lo que percibo de mi imagen corporal. El aspecto conductual es muy importante a tener en cuenta porque puedo actuar de una manera sana: llevar una vida saludable, ponerme ropa con la que me siento bien, potenciar mis actividades deportivas o más problemáticas: compensar en las comidas, dedicar mucho tiempo a evaluar “mis defectos” o excederme en conductas de

Dependencia Emocional ¿Cómo salgo de ahí?
La dependencia emocional (en el caso de una relación amorosa) puede equipararse a una adicción a la otra persona en los siguientes aspectos: Sentir una necesidad imperiosa de tener pareja y estar constantemente con ella. Priorizar estar con la otra persona por encima de cualquier otra actividad. Tener pensamientos y preocupaciones constantes cuando no se está físicamente con la pareja. En caso de darse una ruptura, aparece un sufrimiento que resulta prácticamente insostenible. En situaciones de este tipo lo que ocurre es que la relación de dependencia tiene una función compensatoria respecto a otras necesidades emocionales de la persona que la padece. Si quieres saber más sobre la dependencia emocional y cómo detectar si estás en una relación de este tipo te recomiendo que visites la entrada del blog en la que explicamos cuáles son

Responsabilidad afectiva
Los seres humanos somos seres sociales y como tales necesitamos y nos beneficiamos de establecer vínculos con los demás. A pesar de la importancia de aprender a auto-regularnos y estar bien con nosotros mismos, todos tenemos unas necesidades relacionales y afectivas que cubrimos a través de otras personas. Algunas de éstas pueden ser la necesidad de sentirme aceptada, respetada o de mostrar afecto a otros, así como la necesidad de sentirme validada, especial y segura, entre otras. «La forma que tenemos de relacionarnos ha cambiado mucho en los últimos años. Es necesario tomar conciencia de en qué momento nos encontramos y cómo podemos hacer para tener relaciones más maduras y saludables.» ¿Qué es responsabilidad afectiva? Seguro que alguna vez has oído hablar sobre responsabilidad afectiva ya que es un término que ha ganado fuerza en

¿Qué es la imagen corporal?
La imagen corporal es la representación que cada uno tiene de su propio cuerpo, es decir, cómo me veo y cómo pienso que me ven los demás. Es la imagen que tenemos en nuestra mente del tamaño, tipo y forma de nuestro cuerpo, junto con los sentimientos relativos a sus características y las partes que lo constituyen. Implica tres aspectos: Cognitivo: evalúo cómo me percibo; Emocional: cómo me siento con esto; Conductual: cómo actúo respecto a lo que percibo de mi imagen corporal. El aspecto conductual es muy importante a tener en cuenta porque puedo actuar de una manera sana: llevar una vida saludable, ponerme ropa con la que me siento bien, potenciar mis actividades deportivas o más problemáticas: compensar en las comidas, dedicar mucho tiempo a evaluar “mis defectos” o excederme en conductas de

Escritura terapéutica: sanar mis emociones con la palabra
La palabra es lo más bello que se ha creado, es lo más importante de todo lo que tenemos los seres humanos. La palabra es lo que nos salva” Ana María Matute Los seres humanos estructuramos el mundo que nos rodea a partir del lenguaje. Nos comunicamos, creamos discursos, agrupamos en categorías… con el fin de dar un cierto orden, simplificar y entender la compleja realidad que nos rodea. Así a partir del lenguaje no solo interpretamos sino que, en cierto modo, creamos nuestra realidad. A menudo a consulta llegan personas que sufren debido a aquello que se dicen a sí mismas acerca de lo que les ocurre. Por eso trabajar en identificar y transformar ese diálogo interno constituye una parte de gran relevancia en el proceso terapéutico. El diálogo interno Podríamos definir el diálogo

¿Sienten más deseo los hombres que las mujeres?
Entre lo cultural y lo biológico Antes de entrar a debatir sobre si los hombres sienten más deseo que las mujeres, me gustaría aclarar qué es lo que se entiende por deseo. Siguiendo la definición de Kaplan (1982) actualmente utilizada en la sexología, el deseo representa la primera fase de la respuesta sexual. Y es definida como “la etapa inicial de la respuesta sexual humana que comprende pensamientos, emociones y sensaciones que generalmente aumentan el nivel de libido”. Basson (2005) plantea “que la primera fase de la respuesta sexual es la excitación dando lugar al deseo”. En cambio, para la fundación Sexpol (2018) el deseo se define como “el impulso (o apetito sexual) provocado por la interacción de procesos o estímulos de carácter biológico, psicológico y social, que nos llevan, nos motivan, a buscar el

Tengo ansiedad, ¿cómo la trabajo?
En artículos anteriores hemos hablado de qué habilidades podemos desarrollar para gestionar mejor lo qué sentimos, pero ¿y la ansiedad en concreto? ¿Sabes cómo puedes empezar a trabajar en mejorar su manejo? En el artículo de hoy os daremos algunas claves para entender esta emoción y relacionarnos de una manera más sana con ella. ¿Qué es ansiedad? A estas alturas, todo el mundo sabe, más o menos, qué es la ansiedad, aunque lo que nos cuesta diferenciar qué es un problema de ansiedad y qué es ansiedad como respuesta normal. La ansiedad es la respuesta que se produce en mi organismo cuando percibo que hay algún peligro (real o imaginado) o siento que no tengo la capacidad suficiente para atender a las demandas de lo que me ocurre. Todo el mundo tiene ansiedad y es

Cómo seducir de manera sana
¿Qué es seducir? Seducir, se define como la habilidad para conseguir atraer a la persona que te atrae. Y si bien es cierto, que es algo que la mayoría de nosotras quiere conseguir, hay algo fundamental que hemos de tener en mente todo momento, en realidad se trata de seducirnos. Es decir, ha de haber predisposición e interés inicial por parte de la otra persona para poder seducir de manera sana. Es más, para seducir de manera sana hemos de mantener nuestra propia manera de ser sin imitar algún tipo de conducta supuestamente más erótica, cómo sería la del don juan, y; hacerlo promoviendo dinámicas sanas que facilitarán conectar con la otra persona; y tener relaciones de calidad, sean de corta o larga duración. Pero habrá tres claves que serán las que nos permitirán erotizar