crisis existencial

Crisis existencial: ¿Qué estoy haciendo con mi vida?

“Me cuesta disfrutar de las cosas que antes me gustaban”. “Hay algo distinto en mí que no logro reconocer”. “Estoy bien, tengo todo lo que necesito, una buena vida, ¿por qué no me siento feliz?”. “Hay personas que están pasando por situaciones realmente difíciles, no debería sentirme mal por cosas sin importancia”. ¿Te suenan algunas de estas afirmaciones? Si es así, quizás es que estás pasando, o en algún momento de tu vida has pasado, por lo que solemos llamar una crisis existencial. Podríamos definir las crisis existenciales como esos momentos de nuestra vida en que aparece un conflicto interno, sentimos que algo no termina de funcionar y se manifiesta con una falta de sentido o propósito en nuestras vidas. Suelen ser un punto de inflexión que nos dirige a una búsqueda de identidad que

Seguir Leyendo »

¿Qué es la Inteligencia Emocional?

Estos últimos años es tarea ardua encontrar una persona cercana a la que no le resulten mínimamente familiar el término Inteligencia Emocional. Desde la ciencia más estricta hasta las tazas en las que desayunamos cada día se habla de alguna forma de emociones, pero ¿qué es realmente la Inteligencia Emocional? ¿A qué nos referimos exactamente cuando hablamos de ella?. Howard Gardner fue la primera persona en revertir el concepto de inteligencia tradicional (CI). Defendió que cualquier inteligencia era un constructo mucho más complejo, que no podía ser comprendido sin tener en cuenta las áreas biológicas, personales, e histórico-culturales de la persona. Desde aquí desarrolló un total de doce tipos de inteligencia; una de ellas, la Inteligencia Emocional. Algo más tarde, Daniel Goleman en contacto con sus investigaciones, comenzó a profundizar sobre este tipo de inteligencia.

Seguir Leyendo »

EL EFECTO PIGMALIÓN: ¿Lo que piensan de mi afecta a quién soy yo?

Si echamos la vista atrás, a la época escolar, seguramente todas/os podremos identificar a las compañeras/o que encajaban en los típicos roles: la alumna/o que sacaba buenas notas, la que se portaba bien, la que siempre se metía en líos, la que siempre suspendía… Con motivo del Día Internacional de la Educación (el día 24 de enero) queríamos dedicar este artículo a un fenómeno que tiene especial importancia en las aulas y en la niñez, pero que también podemos extrapolar a otras áreas y momentos de nuestra vida. Es el llamado Efecto Pigmalión. ¿Qué es el Efecto Pigmalión? El concepto hace referencia a cómo la imagen que la otra persona tiene de mí puede tener una gran influencia en mi rendimiento y en mi conducta. Esta es la razón por la cual es tan importante

Seguir Leyendo »

¿Cómo podemos mejorar nuestro deseo sexual?

¿Qué es el deseo?  Siguiendo la definición propuesta por SEXPOL el deseo sexual se define como el impulso (o apetito sexual) provocado por la interacción de procesos o estímulos de carácter biológico, psicológico y social, que nos llevan, nos motivan, a buscar el objeto que lo satisfaga. Kaplan (1982), indicó que el deseo sexual es un apetito o impulso producido por un sistema neural específico en el cerebro, en tanto que las fases de excitación y de orgasmo afectarían a los órganos genitales. Tal definición global diferenciaría la expresión genital del deseo sexual, no siendo equiparables. Es decir, el deseo forma parte de la respuesta sexual: deseo, excitación, meseta, orgasmos, resolución y satisfacción. Si bien el deseo sexual como tal no tiene que ver con la expresión genital, es fundamental para completar una satisfactoria relación

Seguir Leyendo »
seducir

Cómo seducir de manera sana

¿Qué es seducir? Seducir, se define como la habilidad para conseguir atraer a la persona que te atrae. Y si bien es cierto, que es algo que la mayoría de nosotras quiere conseguir, hay algo fundamental que hemos de tener en mente todo momento, en realidad se trata de seducirnos. Es decir, ha de haber predisposición e interés inicial por parte de la otra persona para poder seducir de manera sana. Es más, para seducir de manera sana hemos de mantener nuestra propia manera de ser sin imitar algún tipo de conducta supuestamente más erótica, cómo sería la del don juan, y; hacerlo promoviendo dinámicas sanas que facilitarán conectar con la otra persona; y tener relaciones de calidad, sean de corta o larga duración. Pero habrá tres claves que serán las que nos permitirán erotizar

Seguir Leyendo »
deseo sexual

¿Sienten más deseo los hombres que las mujeres?

Entre lo cultural y lo biológico Antes de entrar a debatir sobre si los hombres sienten más deseo que las mujeres, me gustaría aclarar qué es lo que se entiende por deseo. Siguiendo la definición de Kaplan (1982) actualmente utilizada en la sexología, el deseo representa la primera fase de la respuesta sexual. Y es definida como “la etapa inicial de la respuesta sexual humana que comprende pensamientos, emociones y sensaciones que generalmente aumentan el nivel de libido”.  Basson (2005) plantea “que la primera fase de la respuesta sexual es la excitación dando lugar al deseo”. En cambio, para la fundación Sexpol (2018) el deseo se define como “el impulso (o apetito sexual) provocado por la interacción de procesos o estímulos de carácter biológico, psicológico y social, que nos llevan, nos motivan, a buscar el

Seguir Leyendo »

EL EFECTO PIGMALIÓN: ¿Lo que piensan de mi afecta a quién soy yo?

Si echamos la vista atrás, a la época escolar, seguramente todas/os podremos identificar a las compañeras/o que encajaban en los típicos roles: la alumna/o que sacaba buenas notas, la que se portaba bien, la que siempre se metía en líos, la que siempre suspendía… Con motivo del Día Internacional de la Educación (el día 24 de enero) queríamos dedicar este artículo a un fenómeno que tiene especial importancia en las aulas y en la niñez, pero que también podemos extrapolar a otras áreas y momentos de nuestra vida. Es el llamado Efecto Pigmalión. ¿Qué es el Efecto Pigmalión? El concepto hace referencia a cómo la imagen que la otra persona tiene de mí puede tener una gran influencia en mi rendimiento y en mi conducta. Esta es la razón por la cual es tan importante

Leer más
inteligencia emocional

¿Qué habilidades se pueden desarrollar para gestionar mejor lo que sentimos?

Hace unas semanas, hablábamos de qué es una emoción, en qué se diferencia de un sentimiento y qué significa tener una buena inteligencia emocional. En el artículo de esta semana, vamos a ver de manera más práctica cuáles son las habilidades necesarias para desarrollar nuestra inteligencia emocional. Identificar y percibir El primer paso es aprender a diferenciar unas emociones de otras. Todas las personas somos capaces de sentir el mismo gran abanico de emociones, que se diferencian en su grado de agradabilidad (por ejemplo, la alegría resulta mucho más agradable de experimentar que la tristeza) y de intensidad (no es lo mismo sentir enfado a sentir ira, son experiencias similares, pero una emoción es más intensa que la otra). “Todas las personas somos capaces de sentir el mismo gran abanico de emociones, que se diferencian

Leer más

Tres caras diferentes del maltrato psicológico

Hace unas semanas, hablábamos sobre qué es el maltrato psicológico, cómo podemos identificarlo y qué consecuencias tiene. Es importante definir el término de manera teórica, pero  ¿Cómo se manifiesta la violencia psicológica en la vida real?  A continuación, encontrarás tres historias ficticias que esperemos te ayuden a entender de manera más profunda este tipo de maltrato. “María tiene 10 años. No sabe por qué, pero desde hace semanas, sus amigas del colegio ya no la tratan como antes. Cada vez que las saluda por la mañana al llegar, se ríen, se dan la vuelta y se van. Un día, a la hora del patio, abre su mochila y María ve que le han robado el bocadillo y le han dejado una notita en la que pone: “deja de comer, gorda”. “Cuando Juan era pequeño, su

Leer más
niña interior

La niña interior

Con internet, los conceptos de psicología, que antes no se conocían, vuelan muy rápido por nuestras pantallas. Hace unos años era la “zona de confort”, hace unos meses veíamos las famosas “red flags” en cada publicación y, cada vez, me llega más a consulta el querer conocer más sobre “la niña interior”.  ¿A qué llamamos la niña interior? A lo largo de nuestra vida, vamos transitando diferentes vivencias que van conformando cómo vemos cada uno de nosotros la realidad. Además, a través de la relación con los otros, la educación y el ambiente, nuestra personalidad se va moldeando y, con ella, la manera que tengo de responder y reaccionar al mundo. De esta manera, mi historia de vida, impregna mi presente en todo momento. Haremos una diferenciación para que se me entienda mejor: vamos a

Leer más
depresion

¿Todas las depresiones son iguales?

En uno de los artículos anteriores hablábamos sobre qué es realmente lo que se considera una depresión clínica y en qué se diferenciaba de sentir tristeza. Si lo has leído, o si has estado en contacto con más de una persona que haya sufrido depresión a lo largo de tu vida seguramente te habrás dado cuenta de que, aún padeciendo lo mismo (hablando en términos de salud mental) podemos encontrarnos con historias, personas y experiencias muy diferentes.  Y ¿qué podemos decir con respecto a esto? Sucede que en la práctica nos encontramos con una realidad algo más compleja que las pautas de los manuales en los que nos basamos las profesionales de la salud mental para poder reconocer y/o diagnosticar las realidades de las personas que llegan con malestar a consulta. Algunas diferencias en la

Leer más
sindrome post-vacacional

¿Por qué cuesta tanto volver después de las vacaciones?

Septiembre ya está aquí. Seguramente estaremos de acuerdo en que reincorporarse a la rutina después de las vacaciones (sobre todo si han sido largas) es un momento emocionalmente complicado. Pasamos de tener todo el tiempo libre del mundo, despertarnos cuando nos apetece, vivir sin horarios y centrarnos en disfrutar, a levantarnos temprano con el sonido de la alarma, a tener que hacernos cargo de responsabilidades y organizarnos para poder llegar a todo lo que tenemos que hacer. No es de extrañar que se nos haga difícil pasar de un estado al otro. Por ello, hoy vamos a hablar sobre el síndrome post-vacacional, cuáles son sus síntomas, cuál es su origen y qué podemos hacer para afrontarlo de la mejor manera posible. «Reincorporarse a la rutina después de las vacaciones (sobre todo si han sido largas)

Leer más

Education Resources

Esta página web utiliza Cookies para funcionar correctamente y mejorar tu experiencia de uso. Si continuas navegando por la web, estarás aceptando nuestra política de privacidad.